Carlos Alza está convencido que para realizar una buena gestión es necesario una preparación académica y por ello nos muestra con orgullo sus títulos y su trabajo en la Defensoría del Pueblo, por encima de las deficiencias y carencias que Rafael Santos Normand ha demostrado durante su gestión como alcalde de Pueblo Libre; quien además, piensa reelegirse.
Lima, Perú - Pueblo Libre - El periódico "Vecino" Entrevistó ayer a Carlos Alza Barco quien postula como candidato por el Partido Fuerza Social (FS) para el distrito de Pueblo Libre, luego de haberlo perseguido durante varias semanas para dicha entrevista.
Alza Barco, apuesta por una gestión de calidad teniendo como participes a sus vecinos del distrito de Pueblo Libre
CUANTOS AÑOS VIVIENDO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE
Llegué al distrito cuando tenía 8 años, ahora tengo 36. Mis papás Víctor Alza, es trujillano y mi Mamá Rosa Barco del Callao. Cuando se casaron compraron su casa en Pueblo Libre y desde aquella época vivo en este bello distrito.
QUE CONOCES DEL DISTRITO
Yo he crecido en Pueblo Libre y una de las cosas que más me llama la atención es el carácter barrial y vecinal que se vive en nuestro distrito. Uno tiene la oportunidad de salir al parque y divertirse con ellos. Pienso, que a pesar que en el distrito se están perdiendo varias cosas, casi todos nos conocemos. Uno va al mercado Bolívar y sabe que allí se va a encontrar con varias personas conocidas.
ESO ES VERDAD, PERO CARLOS ALZA SE HA HECHO CONOCIDO EN PUEBLO LIBRE COMO CANDIDATO AHORA. ¿POR QUÉ NO ANTES?
En las visitas que realizo casa por casa me he dado cuenta que mucha gente me ha reconocido como el defensor adjunto de Servicios Públicos y Medio Ambiente porque yo solía aparecer en los medios de comunicación.
La gente me dice “yo lo conozco de algún lado, usted ha aparecido en la tele, porque yo no trabajaba solo para Pueblo Libre, sino a nivel nacional. He trabajado en temas de agua de transporte, de tarifa rural. Hemos reducido el monto de las tarifas públicas a través de las gestiones de la Defensoría del Pueblo. Ahora por supuesto, yo he tenido una experiencia y presencia más nacional que distrital.
QUE PAPEL JUEGA LA DEFENSORIA EN NUESTRA SOCIEDAD?
Yo he tenido el honor de integrar una institución como esa porque a pesar de ser un organismo que no aplica sanciones, ni le puede exigir nada obligatoriamente a nadie, supervisa al Estado y lo hace con una enorme calidad moral. Antes me tocaba supervisar a los alcaldes, ahora a mí me toca ser alcalde.
SOBRE ESTE PUNTO ¿QUÉ LE FALTA A LOS ALCALDES PARA QUE SEAN EFICIENTES?
Mira, a nivel nacional y de la experiencia que he recogido de los políticos y alcaldes. Una, es la falta de capacidad y la otra, es la enorme improvisación que reina en sus gestiones. Pueblo Libre, es un ejemplo claro de lo que digo. Este alcalde salió de casualidad porque su hermano había sido candidato y de pronto lo pusieron a él. Ni que decirte de su calidad técnica y profesional que es nula, y eso se ha visto evidenciado en los escasos resultados que ha mostrado su gestión.
Hay cosas visibles que los alcaldes hacen a veces y que parecen grandes obras como decorar e iluminar los parques, lo cual me parece muy bien y se debe continuar lo que se haya hecho, pero lamentablemente Pueblo Libre requiere mucho más.
A QUE TE REFIERES
Yo creo que el distrito necesita más que iluminar los parques y cortar el césped un desarrollo integral, por ejemplo, hay vecinos que no han recibido ninguna atención. Yo he conversado con vecinos de Amazonas y 7 de junio y me dicen que ellos son los grandes olvidados en el distrito, “no somos de Magdalena, ni de Pueblo Libre”, nos dicen.
LOS QUE VIVEN ES ESAS ZONAS, SIEMPRE HAN SIDO UTILIZADOS POR LOS POLÍTICOS
Es verdad, al igual que 7 de junio, Pedro Murillo y Belgrano, siempre los políticos les ofrecen que les van a resolver todos los problemas básicos de agua o terreno y lamentablemente por 4 años los olvidan. Creo que allí hay un problema crítico que los municipios no han resuelto.
SI SALES ELEGIDO COMO ALCALDE ¿QUÉ CAMBIOS HARÍAS EN TU GESTIÓN?
Nosotros tenemos una propuesta centrada en el Vecino que es muy diferente a la propuesta que se ha planteado hoy, que es la recaudación. Es decir recaudar más impuestos, a través de los grifos y los edificios.
Nosotros hemos dicho que Pueblo Libre tiene que ser para los vecinos, para que en vez de tener un parque decorado, tener un parque que pueda ser usado por todos.
QUE HARÍAS EL PRIMER AÑO. ¿SI EL PRESUPUESTO YA ESTÁ ESTABLECIDO PARA EL PRÓXIMO?
Tengo experiencia y dicto un curso de gestión pública en la Universidad. Lo que les digo a mis alumnos, es la diferencia que hay entre un mero “administrador” y un “gerente público moderno” es que el administrador, siempre dice que el presupuesto no le alcanza, mientras que el gerente siendo un innovador que es lo que yo le propongo a Pueblo Libre, encontrará las formas. Esto quiere decir, que nosotros vamos a decir que a pesar del poco presupuesto que hay, y a pesar de lo que me hayan dejado planificado, yo puedo hacer más cosas.
TU HAS TENIDO UNA EXPERIENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA ¿LA CANTIDAD DE PERSONAL DEL MUNICIPIO DE PUEBLO LIBRE, ES EL ADECUADO?
Creo que no, la Municipalidad de Pueblo Libre tiene más de 600 personas trabajando para 4 kilómetros cuadrados, cuando en instituciones más grandes no pasan de mil personas para todo el país.
QUE PERSONAL TIENE LA DEFENSORÍA
En la defensoría yo tenía casi 700 personas para atender oficinas en todo el país con 100 mil quejas al año y 75% de efectividad. Esto significa que nosotros realmente seríamos muy eficientes para un municipio que tiene tan solo una jurisdicción de 4 km. Creo que hay un problema de ineficiencia enorme que hay que superar, y yo creo que se puede lograr en 4 años.
EN EL TEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA ¿QUÉ PLANTEAS?
Lo primero que tenemos que tener es alguien que lidere y sea autoridad, algo que no ocurre actualmente. Más allá de decir te vamos a fichar a los delincuentes, no habido una autoridad que lidere con conocimiento técnico y con capacidad la Municipalidad, Segundo, hay que capacitar y seleccionar bien a los serenos. No es suficiente contratar para que cumplan las funciones de Serenazgo, sino hay que capacitarlos, esto lo tenemos que hacer articulando la Policía con el Sereno.
¿TENEMOS EL PERSONAL SUFICIENTE?
Lo que pasa es que no hay transparencia.
DICEN QUE HAY APROXIMADAMENTE 180. ¿CREES QUE SON LOS SUFICIENTES?
Hay que evaluar si hay que incrementar el número de Serenos derepente hay que reducirlos, pero lamentablemente eso no se puede saber si no se tiene en cuenta la estrategia. En dicha estrategia talvez se necesitará focalizar la ubicación de los Serenos y para eso solo necesito 100, o quizás la estrategia necesite en realidad movilizar a los Serenos por todo el distrito y para eso necesitamos 250.
QUE DICE TU PLAN?
Mi plan dice que hay que construir esa estrategia sobre la base de un sistema de información que plantee exactamente encontrar el número exacto de serenos que necesitamos.
Yo creo que el número que tenemos ahora es suficiente porque además el Sereno es un apoyo de la Policía y allí hay otro elemento clave. La Policía Nacional se dedica mucho a labores administrativas y eso lo queremos cambiar. En San isidro y Carabayllo el municipio a apoyado con las labores administrativas que realiza el personal administrativo de la Policía, beneficiando de esa manera a todo un distrito, porque más policías pueden salir a patrullar a las calles.
COMO HACER PARA QUE EL PLAN TRIANGULO FUNCIONE
Justamente eso es lo digo, hacer trabajar los tres grupos a la vez requiere capacidad técnica o sea, no lo puede hacer un improvisado, porque hay que establecer mecanismos de coordinación, de comunicación entre los tres y eso es lo que no hay. No basta darles un RPM para que se comuniquen después de que ya robaron la casa. Lo que hay que hacer es crear un sistema de comunicación y prevención entre vecinos, serenos y su policía.
Si el policía se ha peleado con el sereno y el alcalde, la policía no va a constituirse en un instrumento útil para la lucha contra el crimen. Necesitamos mucha autoridad y estrategia para que los tres trabajen al mismo tiempo.
EL CRECIMIENTO VERTICAL ES UNA REALIDAD, PERO NO HAY UNA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA, NI DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. ¿QUÉ HARÍAS EN ESTE TEMA?
Yo creo que aquí hay un problema de excesiva permisibilidad e incluso en contra de la ley porque hay edificios que han sido categorizados de mala manera. Por ejemplo, aquí en donde solo había para permitir densidad baja, se ha permitido densidad media y esto es corrupción.
POR EJEMPLO QUE EDIFICIOS?
Algunos edificios que están en la avenida La Mar, en la avenida Bolívar e incluso en la avenida Sucre. En donde la densidad es baja, se han construido edificios de 8 o 9 pisos. Yo creo que allí no sirve decir que la ley nos obliga, y por último, si la ley lo obligara legalmente, y si no fuese una política del municipio, como se ha concesionado un terreno del municipio para instalar un grifo en la avenida universitaria con la Marina.
ESTE GRIFO ES UNA BOMBA DE TIEMPO ¿CÓMO VAS A SOLUCIONAR EL PROBLEMA?
Habrá que investigar y saber exactamente cuál ha sido el procedimiento. La concesión es un contrato que bien pudo haber tenido vicios de nulidad y habrá que ver si estos documentos de nulidad se han presentado y en cuyo caso podría quedar sin efecto. Si no lo es, lamentablemente el municipio tendrá que continuar y regularse para que cumpla con los retiros municipales y las zonas de accesibilidad para los discapacitados, y sobre todo, que no genere ruidos molestos o contaminación.
POR EJEMPLO SE QUE HAY EMPRESAS QUE YA ESTAN PENSANDO AMPLIAR EL AREA DE SUS GRIFOS. INCLUSO YA HAN COMPRADO VARIOS PREDIOS ALEDAÑOS. ¿QUÉ PIENSAS HACER EN ESTOS CASOS?
Yo creo que allí voy a tener que hablar hasta con el presidente de la República para decirle que esas cosas no pueden ocurrir en Pueblo Libre.
Si los vecinos me eligen yo respetaré esa decisión y por ello lideraré y representaré sus intereses y los intereses de los vecinos. Esto quiere decir que también, solucionaré la seguridad, el medio ambiente y el ornato. Si tengo que poner una acción de amparo a Osinergmin para que no se amplíen más grifos yo lo haré, y si tengo que ir a la Corte Interamericana o encadenarme a las puertas del Municipio para que alguien me haga caso, yo lo haré, porque a mí me toca defender los derechos de mis vecinos, lo que lamentablemente no ha hecho este alcalde.
Yo he sido un defensor de los derechos de los ciudadanos y ahora como alcalde tengo que defender los derechos de mis vecinos.
PASANDO AL TEMA CULTURAL. A PESAR QUE VIVIMOS EN UN DISTRITO HISTÓRICO, EL ÚNICO TURISMO QUE TIENE PUEBLO LIBRE SON LOS DOS MUSEOS QUE POSEE. ¿QUÉ HACE FALTA?
Yo creo que allí hay un problema serio. Nadie puede enseñar algo que no conoce. Yo creo que la enorme ignorancia que ha reinado en la gestión de Santos, ha generado un desmantelamiento de lo que quedaba de cultura en el distrito. La Biblioteca Municipal ha sido arrinconada a una esquina y desmantelada en la práctica.
No contamos con un Centro Cultural que es lo que estamos proponiendo. No hemos aprovechado la riqueza cultural que tenemos con artistas, artesanos, tejedoras, personas que hacen textiles, en fin, artistas plásticos que hay en el distrito. Hasta el Mercado Indio ha quedado totalmente abandonado por esta gestión.
Pero, en ese lugar por ejemplo, Fuerza Social propone crear un boulevard turístico vinculando ambas cosas a la vez, para que los turistas vengan y escuchen música o vean arte. Derrepente convertir este sitio en un boulevard de la fama para los artistas nacionales e internacionales que lleguen al Mercado Indio y de allí generar un desarrollo productivo y articular esto con circuitos turísticos a través de los 109 parques que tenemos.
Todo esto podría generar ingresos para los vecinos de Pueblo Libre porque ellos mismos podrían ser guías turísticos u ofrecer otros servicios de mejor calidad para los turistas. El Estado tiene que ser un promotor.
EN EL TEMA ECOLÓGICO
Pienso que Pueblo Libre puede ser el espacio para convertirse en una ciudad educadora en materia ambiental y cultural.
El recojo actual de los residuos sólidos, el reciclaje y por supuesto el tratamiento de la basura requieren un tratamiento importante por parte de la gestión. Estos temas se pueden trabajar muy bien en Pueblo Libre.
El distrito tiene ahora 3.6 m2 de área verde por habitante cuando debería tener 8 m2.
EN EL DEPORTE. PUEBLO LIBRE TIENE POCAS ÁREAS DEPORTIVAS Y ENCIMA, LAS ALQUILAN A PRECIOS MUY ALTOS ¿QUÉ PIENSAS HACER?
En el área deportiva tenemos que apoyar a los jóvenes porque hay mucha drogadicción y alcoholismo en el distrito. Yo creo que hay que fortalecer los tres o cuatro centros deportivos que existen porque hay que mejorarlos y recudir las tarifas que se están cobrando ahora.
Yo he jugado de niño en el Canonesas, en el Agustiniano, en el Hernán Busse de la Guerra. Les podemos proponer a los colegios mediante un convenio para que nuestros jóvenes puedan hacer deporte.
También creo que en el Parque 3 de octubre se pueden hacer un Centro Cultural y deportivo para todos.
QUE SUCEDERÍA SI TE PIDEN CONTRUIR EDIFICIOS EN EL TERRENO DEL CUARTEL MILITAR?
Eso sería una locura y yo haré mi campaña para que no ocurra. En ese lugar no voy a permitir ni un edificio gigante, ni un Centro Comercial que genere un caos al Centro Histórico.
SOBRE TU PARTE ACADÉMICA. ¿QUÉ HAS ESTUDIADO?
Yo estudié derecho en la Universidad La Católica en el año 98 y de allí entré a trabajar en la Defensoría del Pueblo. Allí pude tener una experiencia en el IPSS, la Cancillería y al poco tiempo me gane una beca para estudiar una maestría en Regulación en Temas de Gobierno, en el London Schooll. Luego fui a Bruselas a hacer una pasantía donde trabajé 8 meses. Cuando regresé tuve la oportunidad de ganar otra beca para seguir un curso en Harvard sobre Políticas Públicas Derechos Humanos y Salud.
HE VISTO EN UN VOLANTE, QUE TU TE ESTAS MARKETEANDO Y RESALTANDO TUS ESTUDIOS POR ENCIMA DE LOS ESTUDIOS DEL ACTUAL ALCALDE RAFAEL SANTOS. ¿POR QUÉ LO HACES?
Esto no tiene ningún afán denigratorio, simplemente creo que Pueblo Libre necesita una visión más técnica, más profesional, menos improvisada y con más gestión. Creo que el vecino lo debe conocer y lo debe comparar.
EN LA VIDA EMPRESARIAL HAY MUCHOS EJEMPLOS DE GENTE QUE NO HA TENIDO MUCHOS ESTUDIOS, PERO HAN TENIDO ÉXITO EN LA VIDA
Pero por supuesto... pero no ha sido el caso del alcalde en 4 años. Creo que la parte académica ayuda mucho y no tenerla a veces entorpece, a veces limita.
Los resultados de estos 4 años de alguien no ha tenido una formación, una preparación han sido terribles para el distrito. Si el alcalde de Pueblo Libre –refiriéndose a Rafael Santos Normand- fuera analfabeto porque podría serlo y tiene todo el derecho de serlo, pero tuviera buenos resultados, yo estaría dispuesto a votar por él y no me hubiera presentado a la alcaldía, es más, yo lo habría apoyado, pero este no es el caso. Estos 4 años han sido terribles, producto de esa improvisación y por ello creo que necesitamos una persona con experiencia.
¿POR QUÉ DECIDES SER CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE PUEBLO LIBRE?
Por una razón bien simple yo he visto como se han ido generando estos problemas y creo tener la capacidad de resolverlos junto con mi equipo.
Yo me he comprado mi casa acá y quiero que mi distrito sea mejor, y mi compromiso está con mis vecinos y por ello creo que en estos 4 años si salgo elegido alcalde, vamos a tener un distrito más saludable, mas cultural seguro y porque no, convertirlo en el mejor de todo el Perú.
SI TENDRÍAS LA OPORTUNIDAD DE TENER A TODOS TUS VECINOS FRENTE A TI ¿QUÉ LES DIRÍAS?
Les pediría que confíen, porque creo que es lo que lamentablemente hemos perdido de los políticos. La política se ha diferenciado de la felicidad.
Yo sí creo, que la felicidad tendrá mucho que ver con mi propuesta. Estoy dispuesto a serlo y lo he hecho durante 10 años en la Defensoría trabajando por el agua, el transporte, la seguridad y en el medio ambiente, Creo que quienes me acompañan son vecinos y vecinas que están comprometidos con hacer que todos tengamos más felicidad, seguridad, más cultura y mayor oportunidad.
¿ALGO MÁS QUE AGREGAR?
El 3 de octubre FS es el símbolo de Fuerza Social, así que invitamos a todos a votar para que tengamos una Lima diferente.
Alza Barco, apuesta por una gestión de calidad teniendo como participes a sus vecinos del distrito de Pueblo Libre
CUANTOS AÑOS VIVIENDO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE
Llegué al distrito cuando tenía 8 años, ahora tengo 36. Mis papás Víctor Alza, es trujillano y mi Mamá Rosa Barco del Callao. Cuando se casaron compraron su casa en Pueblo Libre y desde aquella época vivo en este bello distrito.
QUE CONOCES DEL DISTRITO
Yo he crecido en Pueblo Libre y una de las cosas que más me llama la atención es el carácter barrial y vecinal que se vive en nuestro distrito. Uno tiene la oportunidad de salir al parque y divertirse con ellos. Pienso, que a pesar que en el distrito se están perdiendo varias cosas, casi todos nos conocemos. Uno va al mercado Bolívar y sabe que allí se va a encontrar con varias personas conocidas.
ESO ES VERDAD, PERO CARLOS ALZA SE HA HECHO CONOCIDO EN PUEBLO LIBRE COMO CANDIDATO AHORA. ¿POR QUÉ NO ANTES?
En las visitas que realizo casa por casa me he dado cuenta que mucha gente me ha reconocido como el defensor adjunto de Servicios Públicos y Medio Ambiente porque yo solía aparecer en los medios de comunicación.
La gente me dice “yo lo conozco de algún lado, usted ha aparecido en la tele, porque yo no trabajaba solo para Pueblo Libre, sino a nivel nacional. He trabajado en temas de agua de transporte, de tarifa rural. Hemos reducido el monto de las tarifas públicas a través de las gestiones de la Defensoría del Pueblo. Ahora por supuesto, yo he tenido una experiencia y presencia más nacional que distrital.
QUE PAPEL JUEGA LA DEFENSORIA EN NUESTRA SOCIEDAD?
Yo he tenido el honor de integrar una institución como esa porque a pesar de ser un organismo que no aplica sanciones, ni le puede exigir nada obligatoriamente a nadie, supervisa al Estado y lo hace con una enorme calidad moral. Antes me tocaba supervisar a los alcaldes, ahora a mí me toca ser alcalde.
SOBRE ESTE PUNTO ¿QUÉ LE FALTA A LOS ALCALDES PARA QUE SEAN EFICIENTES?
Mira, a nivel nacional y de la experiencia que he recogido de los políticos y alcaldes. Una, es la falta de capacidad y la otra, es la enorme improvisación que reina en sus gestiones. Pueblo Libre, es un ejemplo claro de lo que digo. Este alcalde salió de casualidad porque su hermano había sido candidato y de pronto lo pusieron a él. Ni que decirte de su calidad técnica y profesional que es nula, y eso se ha visto evidenciado en los escasos resultados que ha mostrado su gestión.
Hay cosas visibles que los alcaldes hacen a veces y que parecen grandes obras como decorar e iluminar los parques, lo cual me parece muy bien y se debe continuar lo que se haya hecho, pero lamentablemente Pueblo Libre requiere mucho más.
A QUE TE REFIERES
Yo creo que el distrito necesita más que iluminar los parques y cortar el césped un desarrollo integral, por ejemplo, hay vecinos que no han recibido ninguna atención. Yo he conversado con vecinos de Amazonas y 7 de junio y me dicen que ellos son los grandes olvidados en el distrito, “no somos de Magdalena, ni de Pueblo Libre”, nos dicen.
LOS QUE VIVEN ES ESAS ZONAS, SIEMPRE HAN SIDO UTILIZADOS POR LOS POLÍTICOS
Es verdad, al igual que 7 de junio, Pedro Murillo y Belgrano, siempre los políticos les ofrecen que les van a resolver todos los problemas básicos de agua o terreno y lamentablemente por 4 años los olvidan. Creo que allí hay un problema crítico que los municipios no han resuelto.
SI SALES ELEGIDO COMO ALCALDE ¿QUÉ CAMBIOS HARÍAS EN TU GESTIÓN?
Nosotros tenemos una propuesta centrada en el Vecino que es muy diferente a la propuesta que se ha planteado hoy, que es la recaudación. Es decir recaudar más impuestos, a través de los grifos y los edificios.
Nosotros hemos dicho que Pueblo Libre tiene que ser para los vecinos, para que en vez de tener un parque decorado, tener un parque que pueda ser usado por todos.
QUE HARÍAS EL PRIMER AÑO. ¿SI EL PRESUPUESTO YA ESTÁ ESTABLECIDO PARA EL PRÓXIMO?
Tengo experiencia y dicto un curso de gestión pública en la Universidad. Lo que les digo a mis alumnos, es la diferencia que hay entre un mero “administrador” y un “gerente público moderno” es que el administrador, siempre dice que el presupuesto no le alcanza, mientras que el gerente siendo un innovador que es lo que yo le propongo a Pueblo Libre, encontrará las formas. Esto quiere decir, que nosotros vamos a decir que a pesar del poco presupuesto que hay, y a pesar de lo que me hayan dejado planificado, yo puedo hacer más cosas.
TU HAS TENIDO UNA EXPERIENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA ¿LA CANTIDAD DE PERSONAL DEL MUNICIPIO DE PUEBLO LIBRE, ES EL ADECUADO?
Creo que no, la Municipalidad de Pueblo Libre tiene más de 600 personas trabajando para 4 kilómetros cuadrados, cuando en instituciones más grandes no pasan de mil personas para todo el país.
QUE PERSONAL TIENE LA DEFENSORÍA
En la defensoría yo tenía casi 700 personas para atender oficinas en todo el país con 100 mil quejas al año y 75% de efectividad. Esto significa que nosotros realmente seríamos muy eficientes para un municipio que tiene tan solo una jurisdicción de 4 km. Creo que hay un problema de ineficiencia enorme que hay que superar, y yo creo que se puede lograr en 4 años.
EN EL TEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA ¿QUÉ PLANTEAS?
Lo primero que tenemos que tener es alguien que lidere y sea autoridad, algo que no ocurre actualmente. Más allá de decir te vamos a fichar a los delincuentes, no habido una autoridad que lidere con conocimiento técnico y con capacidad la Municipalidad, Segundo, hay que capacitar y seleccionar bien a los serenos. No es suficiente contratar para que cumplan las funciones de Serenazgo, sino hay que capacitarlos, esto lo tenemos que hacer articulando la Policía con el Sereno.
¿TENEMOS EL PERSONAL SUFICIENTE?
Lo que pasa es que no hay transparencia.
DICEN QUE HAY APROXIMADAMENTE 180. ¿CREES QUE SON LOS SUFICIENTES?
Hay que evaluar si hay que incrementar el número de Serenos derepente hay que reducirlos, pero lamentablemente eso no se puede saber si no se tiene en cuenta la estrategia. En dicha estrategia talvez se necesitará focalizar la ubicación de los Serenos y para eso solo necesito 100, o quizás la estrategia necesite en realidad movilizar a los Serenos por todo el distrito y para eso necesitamos 250.
QUE DICE TU PLAN?
Mi plan dice que hay que construir esa estrategia sobre la base de un sistema de información que plantee exactamente encontrar el número exacto de serenos que necesitamos.
Yo creo que el número que tenemos ahora es suficiente porque además el Sereno es un apoyo de la Policía y allí hay otro elemento clave. La Policía Nacional se dedica mucho a labores administrativas y eso lo queremos cambiar. En San isidro y Carabayllo el municipio a apoyado con las labores administrativas que realiza el personal administrativo de la Policía, beneficiando de esa manera a todo un distrito, porque más policías pueden salir a patrullar a las calles.
COMO HACER PARA QUE EL PLAN TRIANGULO FUNCIONE
Justamente eso es lo digo, hacer trabajar los tres grupos a la vez requiere capacidad técnica o sea, no lo puede hacer un improvisado, porque hay que establecer mecanismos de coordinación, de comunicación entre los tres y eso es lo que no hay. No basta darles un RPM para que se comuniquen después de que ya robaron la casa. Lo que hay que hacer es crear un sistema de comunicación y prevención entre vecinos, serenos y su policía.
Si el policía se ha peleado con el sereno y el alcalde, la policía no va a constituirse en un instrumento útil para la lucha contra el crimen. Necesitamos mucha autoridad y estrategia para que los tres trabajen al mismo tiempo.
EL CRECIMIENTO VERTICAL ES UNA REALIDAD, PERO NO HAY UNA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA, NI DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. ¿QUÉ HARÍAS EN ESTE TEMA?
Yo creo que aquí hay un problema de excesiva permisibilidad e incluso en contra de la ley porque hay edificios que han sido categorizados de mala manera. Por ejemplo, aquí en donde solo había para permitir densidad baja, se ha permitido densidad media y esto es corrupción.
POR EJEMPLO QUE EDIFICIOS?
Algunos edificios que están en la avenida La Mar, en la avenida Bolívar e incluso en la avenida Sucre. En donde la densidad es baja, se han construido edificios de 8 o 9 pisos. Yo creo que allí no sirve decir que la ley nos obliga, y por último, si la ley lo obligara legalmente, y si no fuese una política del municipio, como se ha concesionado un terreno del municipio para instalar un grifo en la avenida universitaria con la Marina.
ESTE GRIFO ES UNA BOMBA DE TIEMPO ¿CÓMO VAS A SOLUCIONAR EL PROBLEMA?
Habrá que investigar y saber exactamente cuál ha sido el procedimiento. La concesión es un contrato que bien pudo haber tenido vicios de nulidad y habrá que ver si estos documentos de nulidad se han presentado y en cuyo caso podría quedar sin efecto. Si no lo es, lamentablemente el municipio tendrá que continuar y regularse para que cumpla con los retiros municipales y las zonas de accesibilidad para los discapacitados, y sobre todo, que no genere ruidos molestos o contaminación.
POR EJEMPLO SE QUE HAY EMPRESAS QUE YA ESTAN PENSANDO AMPLIAR EL AREA DE SUS GRIFOS. INCLUSO YA HAN COMPRADO VARIOS PREDIOS ALEDAÑOS. ¿QUÉ PIENSAS HACER EN ESTOS CASOS?
Yo creo que allí voy a tener que hablar hasta con el presidente de la República para decirle que esas cosas no pueden ocurrir en Pueblo Libre.
Si los vecinos me eligen yo respetaré esa decisión y por ello lideraré y representaré sus intereses y los intereses de los vecinos. Esto quiere decir que también, solucionaré la seguridad, el medio ambiente y el ornato. Si tengo que poner una acción de amparo a Osinergmin para que no se amplíen más grifos yo lo haré, y si tengo que ir a la Corte Interamericana o encadenarme a las puertas del Municipio para que alguien me haga caso, yo lo haré, porque a mí me toca defender los derechos de mis vecinos, lo que lamentablemente no ha hecho este alcalde.
Yo he sido un defensor de los derechos de los ciudadanos y ahora como alcalde tengo que defender los derechos de mis vecinos.
PASANDO AL TEMA CULTURAL. A PESAR QUE VIVIMOS EN UN DISTRITO HISTÓRICO, EL ÚNICO TURISMO QUE TIENE PUEBLO LIBRE SON LOS DOS MUSEOS QUE POSEE. ¿QUÉ HACE FALTA?
Yo creo que allí hay un problema serio. Nadie puede enseñar algo que no conoce. Yo creo que la enorme ignorancia que ha reinado en la gestión de Santos, ha generado un desmantelamiento de lo que quedaba de cultura en el distrito. La Biblioteca Municipal ha sido arrinconada a una esquina y desmantelada en la práctica.
No contamos con un Centro Cultural que es lo que estamos proponiendo. No hemos aprovechado la riqueza cultural que tenemos con artistas, artesanos, tejedoras, personas que hacen textiles, en fin, artistas plásticos que hay en el distrito. Hasta el Mercado Indio ha quedado totalmente abandonado por esta gestión.
Pero, en ese lugar por ejemplo, Fuerza Social propone crear un boulevard turístico vinculando ambas cosas a la vez, para que los turistas vengan y escuchen música o vean arte. Derrepente convertir este sitio en un boulevard de la fama para los artistas nacionales e internacionales que lleguen al Mercado Indio y de allí generar un desarrollo productivo y articular esto con circuitos turísticos a través de los 109 parques que tenemos.
Todo esto podría generar ingresos para los vecinos de Pueblo Libre porque ellos mismos podrían ser guías turísticos u ofrecer otros servicios de mejor calidad para los turistas. El Estado tiene que ser un promotor.
EN EL TEMA ECOLÓGICO
Pienso que Pueblo Libre puede ser el espacio para convertirse en una ciudad educadora en materia ambiental y cultural.
El recojo actual de los residuos sólidos, el reciclaje y por supuesto el tratamiento de la basura requieren un tratamiento importante por parte de la gestión. Estos temas se pueden trabajar muy bien en Pueblo Libre.
El distrito tiene ahora 3.6 m2 de área verde por habitante cuando debería tener 8 m2.
EN EL DEPORTE. PUEBLO LIBRE TIENE POCAS ÁREAS DEPORTIVAS Y ENCIMA, LAS ALQUILAN A PRECIOS MUY ALTOS ¿QUÉ PIENSAS HACER?
En el área deportiva tenemos que apoyar a los jóvenes porque hay mucha drogadicción y alcoholismo en el distrito. Yo creo que hay que fortalecer los tres o cuatro centros deportivos que existen porque hay que mejorarlos y recudir las tarifas que se están cobrando ahora.
Yo he jugado de niño en el Canonesas, en el Agustiniano, en el Hernán Busse de la Guerra. Les podemos proponer a los colegios mediante un convenio para que nuestros jóvenes puedan hacer deporte.
También creo que en el Parque 3 de octubre se pueden hacer un Centro Cultural y deportivo para todos.
QUE SUCEDERÍA SI TE PIDEN CONTRUIR EDIFICIOS EN EL TERRENO DEL CUARTEL MILITAR?
Eso sería una locura y yo haré mi campaña para que no ocurra. En ese lugar no voy a permitir ni un edificio gigante, ni un Centro Comercial que genere un caos al Centro Histórico.
SOBRE TU PARTE ACADÉMICA. ¿QUÉ HAS ESTUDIADO?
Yo estudié derecho en la Universidad La Católica en el año 98 y de allí entré a trabajar en la Defensoría del Pueblo. Allí pude tener una experiencia en el IPSS, la Cancillería y al poco tiempo me gane una beca para estudiar una maestría en Regulación en Temas de Gobierno, en el London Schooll. Luego fui a Bruselas a hacer una pasantía donde trabajé 8 meses. Cuando regresé tuve la oportunidad de ganar otra beca para seguir un curso en Harvard sobre Políticas Públicas Derechos Humanos y Salud.
HE VISTO EN UN VOLANTE, QUE TU TE ESTAS MARKETEANDO Y RESALTANDO TUS ESTUDIOS POR ENCIMA DE LOS ESTUDIOS DEL ACTUAL ALCALDE RAFAEL SANTOS. ¿POR QUÉ LO HACES?
Esto no tiene ningún afán denigratorio, simplemente creo que Pueblo Libre necesita una visión más técnica, más profesional, menos improvisada y con más gestión. Creo que el vecino lo debe conocer y lo debe comparar.
EN LA VIDA EMPRESARIAL HAY MUCHOS EJEMPLOS DE GENTE QUE NO HA TENIDO MUCHOS ESTUDIOS, PERO HAN TENIDO ÉXITO EN LA VIDA
Pero por supuesto... pero no ha sido el caso del alcalde en 4 años. Creo que la parte académica ayuda mucho y no tenerla a veces entorpece, a veces limita.
Los resultados de estos 4 años de alguien no ha tenido una formación, una preparación han sido terribles para el distrito. Si el alcalde de Pueblo Libre –refiriéndose a Rafael Santos Normand- fuera analfabeto porque podría serlo y tiene todo el derecho de serlo, pero tuviera buenos resultados, yo estaría dispuesto a votar por él y no me hubiera presentado a la alcaldía, es más, yo lo habría apoyado, pero este no es el caso. Estos 4 años han sido terribles, producto de esa improvisación y por ello creo que necesitamos una persona con experiencia.
¿POR QUÉ DECIDES SER CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE PUEBLO LIBRE?
Por una razón bien simple yo he visto como se han ido generando estos problemas y creo tener la capacidad de resolverlos junto con mi equipo.
Yo me he comprado mi casa acá y quiero que mi distrito sea mejor, y mi compromiso está con mis vecinos y por ello creo que en estos 4 años si salgo elegido alcalde, vamos a tener un distrito más saludable, mas cultural seguro y porque no, convertirlo en el mejor de todo el Perú.
SI TENDRÍAS LA OPORTUNIDAD DE TENER A TODOS TUS VECINOS FRENTE A TI ¿QUÉ LES DIRÍAS?
Les pediría que confíen, porque creo que es lo que lamentablemente hemos perdido de los políticos. La política se ha diferenciado de la felicidad.
Yo sí creo, que la felicidad tendrá mucho que ver con mi propuesta. Estoy dispuesto a serlo y lo he hecho durante 10 años en la Defensoría trabajando por el agua, el transporte, la seguridad y en el medio ambiente, Creo que quienes me acompañan son vecinos y vecinas que están comprometidos con hacer que todos tengamos más felicidad, seguridad, más cultura y mayor oportunidad.
¿ALGO MÁS QUE AGREGAR?
El 3 de octubre FS es el símbolo de Fuerza Social, así que invitamos a todos a votar para que tengamos una Lima diferente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario