La contaminación es un problema que se ha generalizado en el país.

Consecuencias como la ceguera en los niños podría causar el parásito Toxocara, presente en las heces de los perros y que contaminan gran parte de los parques de Lima y Callao, advirtió la directora de Control de Zoonosis de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), Micaela Talavera.
Citando los resultados de una investigación realizada por el Programa de Vigilancia Sanitaria de Parques, Talavera reveló que gran parte de la contaminación de esas áreas verdes obedece a la presencia de ese parásito que liberan los perros en sus heces.
En diálogo con la agencia de noticias Andina, explicó que los huevos del Toxocara pueden ingresar al organismo de un niño que está jugando en un parque y que accidentalmente los cogió en la mano y se la llevó a boca.
Al ingresar al cuerpo puede alojarse en cualquier órgano y si lo hace en el globo ocular puede provocar ceguera. Anotó que estudios realizados por la Universidad Cayetano Heredia han arrojado la presencia del parásito en niños que han perdido la visión.
En caso se alojara en el pulmón, este parásito puede causar problemas respiratorios que se llegan a confundir con el asma, indicó la especialista.
Anotó que todo esto obedece a que los parques son usados como baños para los perros y que, pese a existir normas vigentes, los propietarios de las mascotas no cumplen con recoger las heces de éstas y las municipalidades no cumplen con colocar depósitos para esta finalidad.
A esto se suma la falta de costumbre en los niños de lavarse las manos luego de terminar de jugar en el parque o en la calle en general.
Otro de los problemas que causan preocupación es el riego de las áreas verdes, pues muchas municipalidades utilizan agua cuyas condiciones se desconocen y muchas veces no son tratadas.
Talavera advirtió que si no se observan las elementales medidas de higiene es posible también que un niño que juega en un parque contaminado pueda contraer salmonelosis o leptospirosis, por la orina de roedores que suelen estar presentes en parques donde se acumula basura.
“Estas bacterias pueden atravesar la piel y afectar el riñón”, puntualizó.
La especialista comentó que una medida adicional para eliminar el toxocara de los parques es dejar de regarlos por algunos días, ya que este parásito necesita mucha humedad para sobrevivir; de lo contrario, se seca y muere por acción del medio ambiente.
Este programa piloto fue desarrollado en 86 parques de Lima y Callao con apoyo de las direcciones regionales de salud de ambas jurisdicciones y de las direcciones de Salud de Lima Ciudad, Lima Este y Lima Sur, así como de los municipios distritales.
La segunda parte comprenderá la ampliación de los estudios de suelo y agua de los parques de otras regiones del país, pues se calcula que la contaminación es un problema generalizado en el país.
Fuente: Andina
Citando los resultados de una investigación realizada por el Programa de Vigilancia Sanitaria de Parques, Talavera reveló que gran parte de la contaminación de esas áreas verdes obedece a la presencia de ese parásito que liberan los perros en sus heces.
En diálogo con la agencia de noticias Andina, explicó que los huevos del Toxocara pueden ingresar al organismo de un niño que está jugando en un parque y que accidentalmente los cogió en la mano y se la llevó a boca.
Al ingresar al cuerpo puede alojarse en cualquier órgano y si lo hace en el globo ocular puede provocar ceguera. Anotó que estudios realizados por la Universidad Cayetano Heredia han arrojado la presencia del parásito en niños que han perdido la visión.
En caso se alojara en el pulmón, este parásito puede causar problemas respiratorios que se llegan a confundir con el asma, indicó la especialista.
Anotó que todo esto obedece a que los parques son usados como baños para los perros y que, pese a existir normas vigentes, los propietarios de las mascotas no cumplen con recoger las heces de éstas y las municipalidades no cumplen con colocar depósitos para esta finalidad.
A esto se suma la falta de costumbre en los niños de lavarse las manos luego de terminar de jugar en el parque o en la calle en general.
Otro de los problemas que causan preocupación es el riego de las áreas verdes, pues muchas municipalidades utilizan agua cuyas condiciones se desconocen y muchas veces no son tratadas.
Talavera advirtió que si no se observan las elementales medidas de higiene es posible también que un niño que juega en un parque contaminado pueda contraer salmonelosis o leptospirosis, por la orina de roedores que suelen estar presentes en parques donde se acumula basura.
“Estas bacterias pueden atravesar la piel y afectar el riñón”, puntualizó.
La especialista comentó que una medida adicional para eliminar el toxocara de los parques es dejar de regarlos por algunos días, ya que este parásito necesita mucha humedad para sobrevivir; de lo contrario, se seca y muere por acción del medio ambiente.
Este programa piloto fue desarrollado en 86 parques de Lima y Callao con apoyo de las direcciones regionales de salud de ambas jurisdicciones y de las direcciones de Salud de Lima Ciudad, Lima Este y Lima Sur, así como de los municipios distritales.
La segunda parte comprenderá la ampliación de los estudios de suelo y agua de los parques de otras regiones del país, pues se calcula que la contaminación es un problema generalizado en el país.
Fuente: Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario