Su nombre es Alejandro Bisetti y vive en el distrito de Pueblo Libre desde hace 29 años, fue un deportista calificado en su juventud y ahora disfruta del placer de escribir Sonetos, Décimas, gastronomía peruana, entre otros temas.Vivió desde niño en el distrito de Jesús María en la calle Arnaldo Márquez, rodeado de músicos, poetas y escritores que le enseñaron nuestra cultura, inculcaron el amor por nuestra música peruana y también fue allí en donde sintió el primer deseo de aprender sobre nuestro arte.
Bisetti, es administrador de empresas, especialista en Marketing, campeón nacional de Marinera Limeña, Norteña y Tondero, campeón de campeones de Marinera Limeña y también campeón de Cumananas. Director artístico de los Elencos de Danzas “Pacha Perú” y la Universidad Agraria.
Su padre es administrador de empresas, amante de la lectura y la pintura. Su abuelo fue el tenor Antenor Bisetti quien estuvo casado con la última descendiente de José Bernardo Alcedo, compositor del Himno Nacional del Perú y también decimista.
Ha sido Jefe de Campaña de algunos candidatos a la alcaldía del distrito de Pueblo Libre y candidato a regidor por el mismo distrito.
El escritor Bizetti nos concede una entrevista en exclusiva para el periódico “Vecino” y esperamos que esto sea suficiente para conseguir un editor a la brevedad posible y podamos disfrutar de esta maravillosa obra, que estamos seguros dará mucho que hablar.
¿CUÁNDO NACE EN TI EL HÁBITO POR ESCRIBIR?
La pasión me nace quizás en la época escolar en el colegio Nazareno de Pueblo Libre, en donde aprendí mis primeras letras con el profesor Aurelio del Corral, que era el director. El tenía por costumbre enseñarnos a hacer sonetos y décimas, y por eso nació mi pasión por escribir rimas. Muy aparte de esto, soy un apasionado de la lectura a tal punto que leo dos horas diarias.
Me cuentas que llevas el arte en las venas. ¿EN QUÉ GÉNERO TE HAS DESARROLLADO MÁS?
Yo cultivo las danzas peruanas de la costa y sierra, he creado coreografías nuevas y por ello he sido director artístico del elenco de danzas “Pacha Perú” que ahora tienen un éxito rotundo. También he compuesto diversos temas musicales como: valses, marineras, huaynos. También he escrito rimas, cuartetas, décimas, sonetos y romances.
Respecto a tu faceta de escritor. Sé que estas buscando un editor para tu libro ¿CUÁL ES EL GÉNERO DEL LIBRO Y DE QUÉ TRATA?
Es sobre la gastronomía peruana y la fusión que ha tenido a través del tiempo. Se cuenta cómo llegó la sazón africana, europea y asiática al Perú, y de qué manera se fusionó con nuestra comida. El libro también detalla y narra, cómo hacer un plato y también sus costumbres y tradiciones.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LA HISTORIA CULINARIA DE NUESTRO PAÍS?
Es importante, porque de esta manera nos adentrarnos a la raíz de la identidad del Perú. No olvidemos que somos un país pluriracial. Tenemos diversas etnias o razas que se han ido fusionando, el negro con el blanco, ó el cholo con el asiático, y dentro de esta mezcla de sangre, ha habido otras mezclas importantes como es la cultura.
Cada una de estas culturas hizo su aporte en danzas, en comida, en vestimenta, incluso en religión. En base a todo esto nuestra gastronomía ha impulsado la fusión humana y ahora todos somos Perú.
En estos últimos tiempos han salido varios libros sobre gastronomía peruana y muy recientemente el de Gastón Acurio. ¿EN TU CASO QUE INNOVACIONES TIENE ESTE LIBRO?
Bueno la gran mayoría de libros sobre gastronomía son recetarios, incluso el de Gastón es un recetario. En mi libro puedes econtrar tanto el recetario como la historia de cada plato. Son dos columnas, en la primera se narra la historia y en la segunda, como se prepara la comida
¿CUÁNTO TIEMPO TE HA TOMADO ESCRIBIR ESTE LIBRO?
Este libro me ha llevado prepararlo ocho meses. Antes de este he terminado otro libro que se llama “Viva mi Tierra, Viva el Perú” que es un libro hecho totalmente en décimas de la costa, sierra y selva que me ha demorado un año.
¿CÓMO VA LA BUSQUEDA DE EDITORES PARA TUS LIBROS?
Yo aparte de ser poeta y escritor pertenezco a una sociedad de escritores nacionales y por eso me ofrecieron llevar mi libro fuera del país para encontrar el editor que se necesita para publicarlo. Considero que esto no puede seguir sucediendo. Países como Argentina, Bolivia y Chile apoyan mucho a la cultura. Yo pienso que si publico un libro sobre la cultura peruana tendría que ser editado en nuestro país y no como viene sucediendo a muchos escritores peruanos.
¿QUÉ PUERTAS HAS TOCADO?
He ido a distintas municipalidades como Pueblo Libre y Lima pero al parecer ya están preparándose para el periodo electoral porque no lo consideran necesario.
Tú vives en el distrito de Pueblo Libre y sabes que la gestión de Rafael Santos ha sido reticente a apoyar la cultura, incluso no tenemos una Biblioteca. ¿QUÉ OPINAS?
Es lamentable que haya sucedido esto. Antes teníamos una biblioteca que contaba con un buen archivo de libros. Era muy visitada por universitarios y escolares con el fin de prepararse. Ahora en cambio no existe un local y menos libros.
¿ CUÁNTO INVIERTE PUEBLO LIBRE EN CULTURA?
Bueno, es para llorar. El presupuesto no pasa de los 20 mil nuevos soles anuales, que significa mil 700 nuevos soles al mes. Yo me acuerdo que cuando Rafael Santos era candidato a alcalde de Pueblo Libre dijo que todo esto iba a cambiar y sin embargo todo sigue igual o peor. El MundoBus que envía la Municipalidad de Lima tampoco ha sido la solución.
En general ¿CÓMO VES LA CULTURA EN NUESTRO PAÍS?
La cultura lo he visto desde dos puntos de vista. Una, en el retroceso del apoyo del Estado hacia la cultura del pueblo y por el otro, hay un movimiento cultural del pueblo peruano que se encuentra a libre albedrío. La cultura vive en el pueblo y no solo en los escritores porque ellos siguen inspirando temas y melodías. Un claro ejemplo es la cumbia peruana y los raperos. Ellos hace una poseía más testimonial distinta a nosotros que más nos dedicamos a evocar tiempos pasados.
Qué opinión tienes sobre el libro publicado por Magaly. ¿ES CULTURA TAMBIÉN ESTE LIBRO?
Yo pienso que si, incluso los libros de Jaime Bayly y Arni Jusik. Hay público para todo, y el nivel de cultura no se le puede medir por escalas. La cultura empieza por el respeto entre las personas. Primero hay que pensar que libro se quiere publicar. ¿Un libro para vender bien o para trascender en el tiempo?... Porque muchos de estos libros tienen una vida efímera porque van de acuerdo a la moda.
¿POR QUÉ UNA EMPRESA DEBERÍA INVERTIR EN ESTE LIBRO?
Porque este libro aparte de mostrar la riqueza paisajística, cultural y gastronómica, muestra la historia de cada pueblo que ha sido tocado y narrado.
Para finalizar ¿COMO VES A PUEBLO LIBRE?
En la parte asfáltica esta casi al 100% y esto se ha hecho con el dinero que ha dado el gobierno. Nosotros tenemos 109 parques y por lo tanto es un distrito ecológico. Lo que yo veo es que está creciendo hacia arriba sin un estudio controlado del agua y desagüe. Esto puede colapsar en cualquier momento. Asimismo las rutas viales están cada vez más saturadas. Incluso han cerrado algunas calles. A mayor población como es lógico, más vehículos, entonces necesitamos pistas auxiliares que sean paralelas a otras calles, pero lamentablemente estamos cerrando algunas vías que bien podrían haber sido utilizadas como auxiliares.
¿ALGO MÁS QUE QUIERAS AGREGAR?
Si agradecerte por esta entrevista. También solicitar a alguna empresa que esté interesada no sólo en promocionar el libro sino en editarlo me llamen al teléfono 461-5182.


No hay comentarios:
Publicar un comentario