Cabalgata del Bicentenario de la Independencia se inició el domingo 04 de octubre en la Bahía de ParacasTras siete días de cabalgata, ocho jinetes con sus respectivos caballos peruanos de paso, culminaron con éxito la expedición libertadora del generalísimo don José de San Martín, como un homenaje al Bicentenario de la independencia de los países latinoamericanos.
La Cabalgata del Bicentenario, que partió el domingo 04 de octubre de la Bahía de la Independencia, en Paracas, para lograr la meta de un recorrido de 280 kilómetros, llegó este sábado 10 del presente a Mamacona, donde medio centenar de personas, entre aficionados al Caballo Peruano de Paso, familiares y amigos de los jinetes expedicionarios esperaban con ansias su arribo a nuestra capital, acompañados de una pintoresca banda musical que amenizó la jornada.
A la bienvenida también se hizo presente el Cónsul General de Argentina, Roque Bourdieu, quien condecoró al grupo de jinetes y a sus nobles caballos como un reconocimiento a esta iniciativa que recorrió la ruta del libertador San Martín.
“Que mejor que hacerles una homenaje a los caballos y a los jinetes cuando nuestras Repúblicas empiezan a cumplir sus bicentenarios de la Independencia. Sobre todo al caballo, que no solo nos benefició y fue un héroe en las batallas, si no también en la paz, pues recordemos que es un animal que está enraizado en la historia de la patria sudamericana” declaró Bourdieu luego de la condecoración.
Por su parte, José Dextre Chacón, promotor de la cabalgata y fundador de la Universidad Científica del Sur, explicó que la original cabalgata buscó “revalorar el inicio del proceso de la Independencia con el desembarco de la expedición libertadora, así como demostrar las condiciones innatas de los Caballos Peruanos de Paso con características excepcionales y de reconocimiento mundial, al igual que nuestro pisco y nuestra gastronomía en este caso, considerada como la mejor raza de silla del mundo”.
El también Presidente del Comité de Charlas y Cabalgatas de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios del Caballo Peruano de Paso (ANCPCPP), dijo además que esta inédita prueba de las cualidades de estos ejemplares permitirá también establecer nuevas rutas para el turismo.
“Es una nueva modalidad de off-road, es un off road de alta calidad, ya que la comodidad y el panorama que se goza desde el caballo no es comparable a la mejor camioneta existente. Se realiza a una velocidad insuperable para el disfrute del paisaje y el ser humano está directamente en contacto con la naturaleza creando a su vez nuevas modalidades para disfrutar los atractivos turísticos de cada zona” indicó Dextre.
Cabe destacar que un equipo integrado por médicos, veterinarios zootecnistas y otros especialistas de Turismo Sostenible de la Universidad Científica del Sur (UCSUR), tuvo a su cargo la elaboración de las Hojas de Ruta, el cuidado ambiental, el diseño de la operación turística y logística; asimismo, evaluaron especialmente a los equinos durante el recorrido, tomándoles muestras de sangre y monitoreando su comportamiento fisiológico, como método de investigación que sirva de aporte al registro de entrenamiento de esta raza nacional.
Javier Navarro del Río, otro miembro de la asociación, contó que el Caballo Peruano de Paso a diferencia de otros deportes con este tipo de animal “permite montar hasta que el cuerpo pueda porque no golpea. En la época de la colonia se le utilizaba para cruzar desiertos porque son caballos que no trotan. Se caracterizan por su ambladura, es decir por tener una cadencia muy similar a la del paso. Es una raza muy hermosa y se extiende en 24 países”.
Participaron en esta inédita travesía destacados aficionados al Caballo Peruano de Paso como: Eduardo Patsías (Gerente GTB Scotiabank), Marcos Málaga C. (Gerente General FERYMAR SAC), Javier Navarro del Río (Propietario de Piscos Don Javier y Don Patricio), José Dextre Chacón (Presidente-Fundador UCSUR), Jose Luis Noguera (Gerente General Dinsac), Edgar Coello, entre otros.
En el Perú se han registrado un total de 25 mil ejemplares de Caballo de Paso en poco más de 30 años, de los cuales unos 10 mil están vivos.
El 30% de los caballos peruanos de paso se encuentra en Lima y otra importante cantidad está en el norte del país. En América se estima que 20 mil caballos de esta especie están registrados mientras que en Europa debe haber unos 35 mil.
La Cabalgata del Bicentenario, que partió el domingo 04 de octubre de la Bahía de la Independencia, en Paracas, para lograr la meta de un recorrido de 280 kilómetros, llegó este sábado 10 del presente a Mamacona, donde medio centenar de personas, entre aficionados al Caballo Peruano de Paso, familiares y amigos de los jinetes expedicionarios esperaban con ansias su arribo a nuestra capital, acompañados de una pintoresca banda musical que amenizó la jornada.
A la bienvenida también se hizo presente el Cónsul General de Argentina, Roque Bourdieu, quien condecoró al grupo de jinetes y a sus nobles caballos como un reconocimiento a esta iniciativa que recorrió la ruta del libertador San Martín.
“Que mejor que hacerles una homenaje a los caballos y a los jinetes cuando nuestras Repúblicas empiezan a cumplir sus bicentenarios de la Independencia. Sobre todo al caballo, que no solo nos benefició y fue un héroe en las batallas, si no también en la paz, pues recordemos que es un animal que está enraizado en la historia de la patria sudamericana” declaró Bourdieu luego de la condecoración.
Por su parte, José Dextre Chacón, promotor de la cabalgata y fundador de la Universidad Científica del Sur, explicó que la original cabalgata buscó “revalorar el inicio del proceso de la Independencia con el desembarco de la expedición libertadora, así como demostrar las condiciones innatas de los Caballos Peruanos de Paso con características excepcionales y de reconocimiento mundial, al igual que nuestro pisco y nuestra gastronomía en este caso, considerada como la mejor raza de silla del mundo”.
El también Presidente del Comité de Charlas y Cabalgatas de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios del Caballo Peruano de Paso (ANCPCPP), dijo además que esta inédita prueba de las cualidades de estos ejemplares permitirá también establecer nuevas rutas para el turismo.
“Es una nueva modalidad de off-road, es un off road de alta calidad, ya que la comodidad y el panorama que se goza desde el caballo no es comparable a la mejor camioneta existente. Se realiza a una velocidad insuperable para el disfrute del paisaje y el ser humano está directamente en contacto con la naturaleza creando a su vez nuevas modalidades para disfrutar los atractivos turísticos de cada zona” indicó Dextre.
Cabe destacar que un equipo integrado por médicos, veterinarios zootecnistas y otros especialistas de Turismo Sostenible de la Universidad Científica del Sur (UCSUR), tuvo a su cargo la elaboración de las Hojas de Ruta, el cuidado ambiental, el diseño de la operación turística y logística; asimismo, evaluaron especialmente a los equinos durante el recorrido, tomándoles muestras de sangre y monitoreando su comportamiento fisiológico, como método de investigación que sirva de aporte al registro de entrenamiento de esta raza nacional.
Javier Navarro del Río, otro miembro de la asociación, contó que el Caballo Peruano de Paso a diferencia de otros deportes con este tipo de animal “permite montar hasta que el cuerpo pueda porque no golpea. En la época de la colonia se le utilizaba para cruzar desiertos porque son caballos que no trotan. Se caracterizan por su ambladura, es decir por tener una cadencia muy similar a la del paso. Es una raza muy hermosa y se extiende en 24 países”.
Participaron en esta inédita travesía destacados aficionados al Caballo Peruano de Paso como: Eduardo Patsías (Gerente GTB Scotiabank), Marcos Málaga C. (Gerente General FERYMAR SAC), Javier Navarro del Río (Propietario de Piscos Don Javier y Don Patricio), José Dextre Chacón (Presidente-Fundador UCSUR), Jose Luis Noguera (Gerente General Dinsac), Edgar Coello, entre otros.
En el Perú se han registrado un total de 25 mil ejemplares de Caballo de Paso en poco más de 30 años, de los cuales unos 10 mil están vivos.
El 30% de los caballos peruanos de paso se encuentra en Lima y otra importante cantidad está en el norte del país. En América se estima que 20 mil caballos de esta especie están registrados mientras que en Europa debe haber unos 35 mil.


No hay comentarios:
Publicar un comentario