jueves, 8 de octubre de 2009

El Maní de los Incas es preferido en el mundo

El Perú se ha convertido en un país no sólo de oferta gastronómica exportable, sino también un importante proveedor al mundo de una serie de insumos que por su calidad se imponen en la canasta familiar internacional. Uno de ellos es el sacha inchi, conocido también como el maní de los incas.

Esta semilla peruana, que ha despertado al primer mundo no sólo por su sabor, sino por sus múltiples propiedades que favorecen la salud del ser humano, ya logró convertirse en un producto gourmet para un público extranjero de alto consumo.

La bonanza que experimenta este insumo muestra un panorama alentador para los agroexportadores, quienes, conscientes de que el sacha inchi presenta un gran potencial, decidieron apostar empresarialmente por la semilla, haciéndola ingresar en una cadena productiva que no sólo los beneficie, sino que permita cultivarla dentro de un concepto tecnológico, comercial, industrial y social.

"No sólo se trata de cultivar una planta, sino de alcanzar una estandarización para presentarnos de la mejor manera al exterior. Apostamos por lograr que los agricultores reemplacen otro tipo de cultivos para sembrar sacha inchi, como una forma de fortalecer el crecimiento del país", sostiene Elías López, agroexportador de este maní de los incas y miembro de la Asociación de Productores Industriales de Sacha Inchi.

Sin embargo, la presencia de esta bendita semilla no es de ahora. Diversos agroexportadores efectuaron un trabajo silencioso con el fin de posicionarla no sólo en el mercado nacional, donde tiene una buena recepción, sino también en el internacional.

"El trabajo lo empezó el doctor Erick Antúnez de Mayolo, quien reportó esta semilla en 1989. Luego de ese tiempo, la semilla descansó, literalmente hablando, para el mercado y recién en 2003 logramos sacar el primer registro sanitario para consumo humano del aceite de sacha inchi."

En ese momento, refiere, la semilla no era conocida y donde había cultivos prácticamente eran cortados, porque como planta era considerada muy agresiva para las otras especies. "Digamos que era un cultivo similar a la enredadera de maracuyá o uva."

Pero, ¿cómo así el sacha inchi toma nuevos aires? "En el país, somos más de consumir productos de moda. Y afortunadamente los naturales están tomando bastante auge por los principios activos de las plantas. En este caso, el sacha inchi es una semilla que tiene la gran fortaleza de poseer ácidos grasos esenciales para el cuerpo humano", responde López.

"Por ejemplo, en el mercado, tenemos la margarina y diferentes tipos de aceite que a la larga hacen daño al ser humano. La grasa del sacha inchi contiene una alta composición de Omega 3, que ha sido sometido a diversos estudios a escala mundial, en los que se concluye que es óptimo para las diferentes funciones del ser humano."

El sacha inchi está compuesto por omega 3, omega 6 y omega 9, por lo que tiene un balance casi perfecto que hace que su aceite sea un extraordinario producto para la alimentación.

CARACTERÍSTICAS
El sacha inchi es una semilla utilizada desde tiempos inmemoriales por nuestros antepasados para el fortalecimiento de las funciones cerebrales, así como la disminución del colesterol y el control de la presión arterial.

El cambio de hábitos alimenticios y la desaparición de muchos insumos en nuestro planeta modificaron drásticamente nuestra dieta, eso sin contar la ingesta de las comidas rápidas, de nocivas consecuencias para el ser humano.

Es bueno anotar que el consumo de sacha inchi también contribuye a fortificar el corazón y facilita el transporte de nutrientes por todo el organismo. Además, es considerado como un alimento funcional ideal para gestantes, ya que favorece el adecuado desarrollo cerebral del feto.

Si eso les parece poco, esta semilla, en sus diversas presentaciones, le brinda al organismo energía y estimula un correcto metabolismo, previniendo y manteniendo en buen estado la salud. Sin embargo, el sacha inchi no sólo puede consumirse en los alimentos. En la actualidad, el mundo de la cosmética ha puesto sus ojos en diversas aplicaciones industriales.

"Por ejemplo, hoy en día una empresa está sacando una loción humectante para el cuerpo. Entonces, estas semillas, sin duda, nos sirven para enriquecer productos alimenticios, en el campo de la cosmética y hasta en una maravillosa variabilidad de subproductos.

Una vez que se extrae el aceite, la semilla deja una especie de torta o una suerte de harina que es una extraordinaria proteína, más poderosa que la quinua o el frejol. Y justamente por esa versatilidad es que los productores peruanos apuestan por el sacha inchi, recalca López.

"En esta primera etapa justamente estamos trabajando con Indecopi, Promperú y Prompex en todo lo referido a la norma técnica de calidad, la cual nos permitirá estandarizar el aceite, porque tenemos que cuidarlo para evitar que se esté adulterando y que no pueda superar las barreras que implica la exportación a países del Primer Mundo", agregó.

SEMBRIOS
López recuerda que obtuvieron el primer registro sanitario, pero les tomó varios años poder lanzar una marca. "Había bastante dificultad en cuanto a los cultivos, porque no eran extensivos. En la actualidad, estos sembríos se ubican en la zona de Tarapoto y Pucallpa, básicamente en la franja de ceja de selva".

"En convenio con los agricultores de la provincia de Rodríguez de Mendoza, logramos presentar una iniciativa al Fondo Ítalo-Peruano, que aprobó el proyecto por un millón y medio de dólares para sembrar 400 hectáreas de sacha inchi de altura, que tenga una concentración de omega 3 de 59%”, añadió.

"Participarán 400 agricultores en el proyecto y se priorizará la presencia de la mujer. Ellas estarán en la fase de cultivo, pues el proyecto incluye el mejoramiento de la calidad de vida de quienes forman parte del proyecto. La iniciativa representará dos millones de kilogramos de semilla, que equivale a 20 mil litros mensuales de aceite". Un reto.
Andina

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Esta seria otra de las grandes soluciones que nuestra patria daria al problema alimentario,por favor quisiera tener un poco mas de informacion,este es mi correo vfelipe4@gmail.com
Gracias
Felipe V.

JHORDY dijo...

Te haremos llegar la información