Tras cuatro días de cabalgata, ocho jinetes con sus respectivos caballos peruanos de paso, llegaron sin contratiempos en el tramo Cañete-Asia. Ellos deben llegar este sábado por la tarde a Mamacona para cumplir la ruta que siguió la expedición libertadora del generalísimo San Martín, como un homenaje al Bicentenario de la independencia de los países latinoamericanos.
La Cabalgata del Bicentenario partió el domingo pasado de la Bahía de la Independencia, en Paracas, para lograr la meta de un recorrido de 280 kilómetros (40 km/día).
José Dextre Chacón, presidente del Comité de Charlas y Cabalgatas de la Asociación Nacional de Propietarios y Criadores de Caballo de Paso Peruano, dijo que la inédita prueba de las cualidades de estos ejemplares permitirá también establecer nuevas rutas para el turismo y generar puestos de trabajo, pues esta actividad constituye un gran atractivo turístico.
Detalló que los jinetes –un grupo de apasionados aficionados-- cabalgan 40 kilómetros diarios por desiertos, playas, dunas y lomas, alternando el viaje en dos y hasta tres caballos.
Un equipo integrado por médicos, veterinarios, zootecnistas y otros especialistas de la Universidad Científica del Sur (UCSUR), encargados de la logística evalúan especialmente a los equinos.
Asimismo, un equipo satelital permite al público apreciarlos en tiempo real a través de una página web (www.tesam.pe).
El también fundador de UCSUR explicó que la original cabalgata busca revalorar el inicio del proceso de la independencia con el desembarco de la expedición libertadora, así como demostrar las condiciones innatas de los Caballos Peruanos de Paso con características excepcionales y de reconocimiento mundial, al igual que nuestro pisco y nuestra gastronomía.
RECORRIDO
La Cabalgata del Bicentenario partió el domingo pasado de la Bahía de la Independencia, en Paracas, para lograr la meta de un recorrido de 280 kilómetros (40 km/día).
José Dextre Chacón, presidente del Comité de Charlas y Cabalgatas de la Asociación Nacional de Propietarios y Criadores de Caballo de Paso Peruano, dijo que la inédita prueba de las cualidades de estos ejemplares permitirá también establecer nuevas rutas para el turismo y generar puestos de trabajo, pues esta actividad constituye un gran atractivo turístico.
Detalló que los jinetes –un grupo de apasionados aficionados-- cabalgan 40 kilómetros diarios por desiertos, playas, dunas y lomas, alternando el viaje en dos y hasta tres caballos.
Un equipo integrado por médicos, veterinarios, zootecnistas y otros especialistas de la Universidad Científica del Sur (UCSUR), encargados de la logística evalúan especialmente a los equinos.
Asimismo, un equipo satelital permite al público apreciarlos en tiempo real a través de una página web (www.tesam.pe).
El también fundador de UCSUR explicó que la original cabalgata busca revalorar el inicio del proceso de la independencia con el desembarco de la expedición libertadora, así como demostrar las condiciones innatas de los Caballos Peruanos de Paso con características excepcionales y de reconocimiento mundial, al igual que nuestro pisco y nuestra gastronomía.
RECORRIDO
La primera etapa consistió en llegar a Paracas y la segunda a San Andrés. “Durante el recorrido los especialistas de UCSUR toman muestras de sangre a los caballos porque la prioridad siempre será preservar el ejemplar”, responde Marcos Málaga, miembro de la Asociación Nacional de Propietarios y Criadores de Caballo de Paso Peruano.
“El ingeniero zootecnista mide el comportamiento fisiológico de los caballos y al final de la prueba vamos a elaborar un documento que será un aporte al registro de entrenamiento de esta raza”, sostiene por su parte Jorge Chávez, decano de la Facultad de Turismo Sostenible.
Javier Navarro del Río, otro miembro de la asociación, refiere que el Caballo Peruano de Paso a diferencia de otros deportes con este tipo de animal “permite montar hasta que el cuerpo pueda porque no golpea”.
En la época de la colonia se le utilizaba para cruzar desiertos porque son caballos que no trotan. Se caracterizan por su ambladura, es decir por tener una cadencia muy similar a la del paso (la mano y el pie izquierdo tocan suelo a la vez seguidos de la mano y el pie derecho).
Otras cualidades de esta hermosa especie es, además de su nobleza y gran resistencia, su gracia y adaptabilidad. “Es una raza muy hermosa y se extiende en 24 países”, revela.
En el Perú se han registrado un total de 25 mil ejemplares de Caballo de Paso en poco más de 30 años, de los cuales unos 10 mil están vivos.
El 30% de los caballos peruanos de paso se encuentra en Lima y otra importante cantidad está en el norte del país. En América se estima que 20 mil caballos de esta especie están registrados mientras que en Europa deben hacer unos 35 mil.
Andina
“El ingeniero zootecnista mide el comportamiento fisiológico de los caballos y al final de la prueba vamos a elaborar un documento que será un aporte al registro de entrenamiento de esta raza”, sostiene por su parte Jorge Chávez, decano de la Facultad de Turismo Sostenible.
Javier Navarro del Río, otro miembro de la asociación, refiere que el Caballo Peruano de Paso a diferencia de otros deportes con este tipo de animal “permite montar hasta que el cuerpo pueda porque no golpea”.
En la época de la colonia se le utilizaba para cruzar desiertos porque son caballos que no trotan. Se caracterizan por su ambladura, es decir por tener una cadencia muy similar a la del paso (la mano y el pie izquierdo tocan suelo a la vez seguidos de la mano y el pie derecho).
Otras cualidades de esta hermosa especie es, además de su nobleza y gran resistencia, su gracia y adaptabilidad. “Es una raza muy hermosa y se extiende en 24 países”, revela.
En el Perú se han registrado un total de 25 mil ejemplares de Caballo de Paso en poco más de 30 años, de los cuales unos 10 mil están vivos.
El 30% de los caballos peruanos de paso se encuentra en Lima y otra importante cantidad está en el norte del país. En América se estima que 20 mil caballos de esta especie están registrados mientras que en Europa deben hacer unos 35 mil.
Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario