viernes, 18 de junio de 2010

Contundente paro en defensa del gas

Regiones sur. Con marchas y bloqueos pobladores exigieron se priorice mercado interno. Hoy sigue el paro en Puno, Madre de Dios y las provincias de Espinar, La Convención y Canchis. Dirigentes evalúan realizar una paralización nacional.

Los pueblos del sur iniciaron ayer una jornada de lucha en defensa del gas de Camisea con un contundente paro que se prolongará hoy, por un día más, en Puno, Madre de Dios y las provincias cusqueñas de La Convención, Espinar y Canchis.

En Puno, los pobladores incluyeron en esta jornada su rechazo a la construcción de la hidroeléctrica de Inambari, que no solo afectará la carretera interoceánica y la reserva nacional Bahuaja Sonene, sino que obligará a migrar a 22 poblados, además de generar graves daños medioambientales, según los expertos.

En el desarrollo de la jornada de protesta, marcada por masivas movilizaciones en las ciudades capitales y el bloqueo de las carreteras, los frentes de defensa y organizaciones sociales acordaron reunirse el 26 próximo en Arequipa para acordar un paro nacional.

En Cusco, el paro contra la exportación del gas de Camisea fue total. En la ciudad imperial se restringió el transporte urbano e interprovincial y hubo cierre total de comercios y colegios.

Por la tarde, unos 30 mil cusqueños marcharon por la conocida avenida El Sol gritando “¡el gas no se vende!”, y en la Plaza de Armas improvisaron un mitin en el que los dirigentes reclamaron al gobierno que priorice el uso del gas de Camisea para el mercado interno.

“Este gobierno no escucha al pueblo y avala una política entreguista y de faenones”, afirmó el secretario de la Confederación General de Trabajadores, Mario Huamán, quien presidió la marcha.

En las provincias de Canchis. Quispicanchi, Anta y Urubamba los manifestantes bloquearon las vías con piedras y palos.

En La Convención, igual que en mayo pasado, la jornada fue acatada por la totalidad de la población, mientras que en Espinar los pobladores incendiaron una imagen del presidente Alan García en el frontis de la gobernatura, y luego tomaron el local.

“Con uñas y dientes”
De ese modo dijeron que defenderán sus territorios los pobladores de las 22 comunidades puneñas que serían desplazadas por la construcción de la hidroeléctrica de Inambari. Ellos se movilizaron hasta el puente Inambari y construyeron una barricada para evitar el paso de los vehículos.

Las 13 provincias de Puno están paralizadas. Hay un cierrapuertas total. Los transportistas y comerciantes, que suelen decidir el éxito o fracaso de los paros, se sumaron a la paralización.

Tampoco hay clases escolares, y solo las empresas de transporte de turistas circularon con la autorización de los gremios para no perjudicar a los turistas.

En Tacna hubo una masiva movilización. La policía intentó evitar el paso de los manifestantes que rompieron el cero policial y llegaron hasta el Centro Cívico.

En Arequipa, el paro fue parcial. Algunos comercios y las entidades públicas abrieron sus puertas, pero al mediodía unas tres mil personas se movilizaron hasta la Plaza de Armas.

Claves
Demanda. Edgar Pineda, juez del 2do Juzgado Civil en Arequipa, declaró inadmisible, por falta de claridad, la acción de amparo interpuesta por la Asociación de Proconsumidores del Perú para suspender la exportación del gas con la convicción de que el consumo interno es prioritario.

Interés. El presidente Alan García afirmó que algunos sectores quieren convertir el tema del gas en bandera política, pero expresó su confianza en que la población advierta el hecho.

En Lima marcha fue acompañada por nacionalistas
La movilización convocada por la CGTP, que fue acompañada por todos los parlamentarios nacionalistas, llegó hasta el Congreso de la República, y una delegación encabezada por el dirigente José Luis Gorriti –Mario Huamán lideró el paro en el Cusco– entregó un pronunciamiento a la representación.

”En el documento exigimos detener la exportación del gas de lotes 88 y 56 para dedicarlos al consumo interno. Además pedimos paralizar el proyecto Inambari y nuevos estudios favorables al país. Asimismo demandamos promulgar la Ley General de Trabajo y eliminar los decretos que criminalizan la protesta”, informó Gorriti.

La marcha finalizó con un mitin en el que la congresista Marisol Espinoza denunció que el Apra, Unidad Nacional y los Fujimoristas no quisieron debatir ayer el tema del gas, recurso que el Perú vende a 1 dólar y lo vuelve a comprar por 84 dólares. “Esto se llama robo”, afirmó.
Con información de "La República"

No hay comentarios: