La fragmentación partidaria en el Perú es más que evidente. Por eso, los partidos políticos con inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que piensan participar en las elecciones generales del 2011 tendrán que hacer alianzas si quieren, según lo manda la ley, pasar la valla electoral del 5% y tener el mayor número de parlamentarios en el Congreso. Pero para el analista Luis Benavente, las confluencias no solo serán por el tema de la valla, sino también por las candidaturas presidenciales que se podrían presentar.
Según el especialista, todo indica que en los comicios presidenciales del 2011, a diferencia de elecciones pasadas, habría, como mínimo, cinco postulantes sumamente fuertes: Keiko Fujimori, Mercedes Aráoz, Luis Castañeda Lossio, Alejandro Toledo y Ollanta Humala, lo que generará una gran competencia y, sobre todo, obligará a las principales agrupaciones a mover sus fichas con delicadeza para obtener más votos.
Los partidos todavía tienen tiempo para definir sus estrategias, aunque algunos ya comenzaron a mostrarlas.
APROXIMACIONES
El Partido Aprista aún no ha concretado una alianza con otra agrupación, pero sí con una tecnócrata: Mercedes Aráoz, que se oficializó el último martes.
Si bien se especuló con otras posibilidades, como la de Javier Velásquez, al interior del Apra afirman que el presidente Alan García insistió con la candidatura de la ex ministra de Economía, ya que quiere que su partido tenga una bancada fuerte en el próximo Congreso (de unos 20 parlamentarios) y, para lograrlo, la mejor opción era llevando a Aráoz como aspirante presidencial.
Ayer la ex ministra afirmó que “está abierta” la posibilidad de una alianza con el Partido Popular Cristiano (de la que se ha especulado en los últimos días) y no descartó que su lideresa, Lourdes Flores Nano, integre su plancha presidencial. Pero esta posibilidad quedó descartada luego de que la ex candidata a la Alcaldía de Lima decidiera no postular a algún cargo en los comicios del próximo año.
Ante esa decisión, el vicepresidente del PPC, Juan Carlos Eguren, manifestó que en el congreso del partido, que se realizará el 26 y 27 de este mes, es posible que la militancia le insista a Flores que sea candidata. Si no ocurre esto, entonces está la opción de las alianzas. Para Eguren, si se inclinan por esta última opción, lo más natural sería hacerla con Solidaridad Nacional, partido con el que ya estuvieron aliados en el pasado como Unidad Nacional.
El congresista dijo que al interior del PPC hay un escenario equilibrado sobre esta alternativa. “Algunos quieren ir en alianza, otros solos”, comentó.
Cabe recordar que el congresista de SN Isaac Mekler afirmó hace unos días que si el PPC quiere formar una confluencia con su partido, tendría que aceptar ir con su símbolo partidario (el sol) y comprometiéndose a cumplir su plan de gobierno.
Otra posibilidad que el PPC no descarta es aliarse con Perú Posible (que apoyó, al menos públicamente, la postulación de Flores a la alcaldía), aunque al interior de este partido tomarían otro camino. Una fuente de Perú Posible aseguró que esta semana deben definir si hacen una alianza con Fuerza Social. “Hay más afinidad con ese partido que con el PPC”, indicó la fuente.
Para Benavente, con esta unión, Alejandro Toledo buscaría consolidarse como una figura de centroizquierda responsable.
A la izquierda está el Partido Nacionalista. El asesor de la agrupación, Carlos Tapia, llamó a su estrategia la mesa de las cuatro patas, ya que incluirá a su partido (cuyo candidato es Ollanta Humala), así como movimientos regionales, intelectuales y sectores de izquierda, como el MNI.
EN SOLITARIO
Pero no todos buscan alianzas. Fuerza 2011 va sola, ni siquiera se unirá con otras agrupaciones fujimoristas como Sí Cumple o Nueva Mayoría. Una fuente del partido dijo que Keiko Fujimori busca que los fujimoristas de esas organizaciones “se trepen a su carro y dejen los otros vacíos”.
Símbolo partidario pone difícil la negociación
En los sondeos que se realizaron durante la campaña para la Alcaldía de Lima se separó la candidatura de Susana Villarán de Fuerza Social, ya que ella tenía más aceptación en la intención de voto que en los simulacros de votación que realizaron las encuestadoras con la cédula de ONPE. La razón fue que esta última incluía solo el nombre y el símbolo del partido. Por eso Villarán tuvo que hacer una campaña de recordación para que se sepa cuál era su símbolo.
Ese problema no lo tuvo el PPC-Unidad Nacional, al que muchos ya identificaban con el mapa del Perú.
Por eso, para el analista Luis Benavente será muy difícil que un partido ya consolidado ceda y decida ir con un símbolo que no es el suyo en las elecciones generales del 2011, lo que generaría un problema para las eventuales alianzas.
“El símbolo condensa la identidad de un partido y, por tanto, su imagen”, comentó.
“Tiene un valor metafórico y un poder comunicativo bastante grande. [...] En una campaña [electoral], su presencia es muy fuerte”, acotó.
Con información de "El Comercio"
Según el especialista, todo indica que en los comicios presidenciales del 2011, a diferencia de elecciones pasadas, habría, como mínimo, cinco postulantes sumamente fuertes: Keiko Fujimori, Mercedes Aráoz, Luis Castañeda Lossio, Alejandro Toledo y Ollanta Humala, lo que generará una gran competencia y, sobre todo, obligará a las principales agrupaciones a mover sus fichas con delicadeza para obtener más votos.
Los partidos todavía tienen tiempo para definir sus estrategias, aunque algunos ya comenzaron a mostrarlas.
APROXIMACIONES
El Partido Aprista aún no ha concretado una alianza con otra agrupación, pero sí con una tecnócrata: Mercedes Aráoz, que se oficializó el último martes.
Si bien se especuló con otras posibilidades, como la de Javier Velásquez, al interior del Apra afirman que el presidente Alan García insistió con la candidatura de la ex ministra de Economía, ya que quiere que su partido tenga una bancada fuerte en el próximo Congreso (de unos 20 parlamentarios) y, para lograrlo, la mejor opción era llevando a Aráoz como aspirante presidencial.
Ayer la ex ministra afirmó que “está abierta” la posibilidad de una alianza con el Partido Popular Cristiano (de la que se ha especulado en los últimos días) y no descartó que su lideresa, Lourdes Flores Nano, integre su plancha presidencial. Pero esta posibilidad quedó descartada luego de que la ex candidata a la Alcaldía de Lima decidiera no postular a algún cargo en los comicios del próximo año.
Ante esa decisión, el vicepresidente del PPC, Juan Carlos Eguren, manifestó que en el congreso del partido, que se realizará el 26 y 27 de este mes, es posible que la militancia le insista a Flores que sea candidata. Si no ocurre esto, entonces está la opción de las alianzas. Para Eguren, si se inclinan por esta última opción, lo más natural sería hacerla con Solidaridad Nacional, partido con el que ya estuvieron aliados en el pasado como Unidad Nacional.
El congresista dijo que al interior del PPC hay un escenario equilibrado sobre esta alternativa. “Algunos quieren ir en alianza, otros solos”, comentó.
Cabe recordar que el congresista de SN Isaac Mekler afirmó hace unos días que si el PPC quiere formar una confluencia con su partido, tendría que aceptar ir con su símbolo partidario (el sol) y comprometiéndose a cumplir su plan de gobierno.
Otra posibilidad que el PPC no descarta es aliarse con Perú Posible (que apoyó, al menos públicamente, la postulación de Flores a la alcaldía), aunque al interior de este partido tomarían otro camino. Una fuente de Perú Posible aseguró que esta semana deben definir si hacen una alianza con Fuerza Social. “Hay más afinidad con ese partido que con el PPC”, indicó la fuente.
Para Benavente, con esta unión, Alejandro Toledo buscaría consolidarse como una figura de centroizquierda responsable.
A la izquierda está el Partido Nacionalista. El asesor de la agrupación, Carlos Tapia, llamó a su estrategia la mesa de las cuatro patas, ya que incluirá a su partido (cuyo candidato es Ollanta Humala), así como movimientos regionales, intelectuales y sectores de izquierda, como el MNI.
EN SOLITARIO
Pero no todos buscan alianzas. Fuerza 2011 va sola, ni siquiera se unirá con otras agrupaciones fujimoristas como Sí Cumple o Nueva Mayoría. Una fuente del partido dijo que Keiko Fujimori busca que los fujimoristas de esas organizaciones “se trepen a su carro y dejen los otros vacíos”.
Símbolo partidario pone difícil la negociación
En los sondeos que se realizaron durante la campaña para la Alcaldía de Lima se separó la candidatura de Susana Villarán de Fuerza Social, ya que ella tenía más aceptación en la intención de voto que en los simulacros de votación que realizaron las encuestadoras con la cédula de ONPE. La razón fue que esta última incluía solo el nombre y el símbolo del partido. Por eso Villarán tuvo que hacer una campaña de recordación para que se sepa cuál era su símbolo.
Ese problema no lo tuvo el PPC-Unidad Nacional, al que muchos ya identificaban con el mapa del Perú.
Por eso, para el analista Luis Benavente será muy difícil que un partido ya consolidado ceda y decida ir con un símbolo que no es el suyo en las elecciones generales del 2011, lo que generaría un problema para las eventuales alianzas.
“El símbolo condensa la identidad de un partido y, por tanto, su imagen”, comentó.
“Tiene un valor metafórico y un poder comunicativo bastante grande. [...] En una campaña [electoral], su presencia es muy fuerte”, acotó.
Con información de "El Comercio"
No hay comentarios:
Publicar un comentario