Los directorios de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) también deberían estar integrados por representantes de los afiliados, a fin de que se fiscalice y garantice la transparencia en el manejo de los fondos de los aportantes.
Este planteamiento fue realizado hoy la Asociación Red Puentes, que agrupa a una serie de entidades preocupadas por las deficiencias de este sistema, que perjudica a millones de usuarios.
En conferencia de prensa, realizada en la sede de Aspec, los representantes de estas instituciones pidieron que las comisiones que cobran las AFPs vayan en función de la rentabilidad que el fondo le proporciona al aportante y no que sea un monto fijo como es actualmente.
“Aunque la rentabilidad que obtiene el afiliado disminuya, la AFP nunca pierde porque su comisión es fija y, por lo tanto, no tiene ningún incentivo para lograr una mayor rentabilidad, pues sus ganancias no se ven alteradas”, comentó el presidente de la Asociación Peruanas de Consumidores y Usuarios (ASPEC), Jaime Delgado.
Insistió en que no es posible que mientras las AFPs obtienen utilidades, los afiliados pierdan rentabilidad en sus fondos.
“Habría que ver cuánto han rendido a sus afiliados. Si los han hecho ganar, que la AFP gane, pero si no los han hecho ganar porque van a ganar ellas, mientras el afiliado pierde”, recalcó.
Esta propuesta elaborada en base a una investigación realizada por Red Puentes plantea también la creación del Consejo Consultivo del Sistema Privado de Pensiones, que se constituya en un espacio de participación de los afiliados, en el objetivo de lograr transparencia y posibilitar la fiscalización.
Nuevas formas de ahorro
Red Puentes planteó también que se abran nuevas posibilidades de ahorro previsional para los trabajadores como los “depósitos plazo fijo” con igual o mejor rentabilidad que la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), que, según dijo, puede significar hasta el 14% de interés anual en algunas entidades financieras, a diferencia de los fondos de pensiones que está perdiendo dinero.
Se señala además que a pesar de que el Perú fue el segundo país el sistema privado de pensiones como alternativa de jubilación, los afiliados peruanos pagan las comisiones más elevadas de toda América Latina.
Pero eso no es todo. Debido a los vínculos existentes entre las AFPs, bancos y compañías de seguros, hay la predisposición de contratar a las aseguradoras de su propio grupo económico y no a la que ofrezca las primas más económicas para los afiliados.
Andina
Este planteamiento fue realizado hoy la Asociación Red Puentes, que agrupa a una serie de entidades preocupadas por las deficiencias de este sistema, que perjudica a millones de usuarios.
En conferencia de prensa, realizada en la sede de Aspec, los representantes de estas instituciones pidieron que las comisiones que cobran las AFPs vayan en función de la rentabilidad que el fondo le proporciona al aportante y no que sea un monto fijo como es actualmente.
“Aunque la rentabilidad que obtiene el afiliado disminuya, la AFP nunca pierde porque su comisión es fija y, por lo tanto, no tiene ningún incentivo para lograr una mayor rentabilidad, pues sus ganancias no se ven alteradas”, comentó el presidente de la Asociación Peruanas de Consumidores y Usuarios (ASPEC), Jaime Delgado.
Insistió en que no es posible que mientras las AFPs obtienen utilidades, los afiliados pierdan rentabilidad en sus fondos.
“Habría que ver cuánto han rendido a sus afiliados. Si los han hecho ganar, que la AFP gane, pero si no los han hecho ganar porque van a ganar ellas, mientras el afiliado pierde”, recalcó.
Esta propuesta elaborada en base a una investigación realizada por Red Puentes plantea también la creación del Consejo Consultivo del Sistema Privado de Pensiones, que se constituya en un espacio de participación de los afiliados, en el objetivo de lograr transparencia y posibilitar la fiscalización.
Nuevas formas de ahorro
Red Puentes planteó también que se abran nuevas posibilidades de ahorro previsional para los trabajadores como los “depósitos plazo fijo” con igual o mejor rentabilidad que la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), que, según dijo, puede significar hasta el 14% de interés anual en algunas entidades financieras, a diferencia de los fondos de pensiones que está perdiendo dinero.
Se señala además que a pesar de que el Perú fue el segundo país el sistema privado de pensiones como alternativa de jubilación, los afiliados peruanos pagan las comisiones más elevadas de toda América Latina.
Pero eso no es todo. Debido a los vínculos existentes entre las AFPs, bancos y compañías de seguros, hay la predisposición de contratar a las aseguradoras de su propio grupo económico y no a la que ofrezca las primas más económicas para los afiliados.
Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario