domingo, 1 de noviembre de 2009

Una sola persona puede salvar o mejorar la vida de otras 16, donando sus órganos y tejidos

El cuerpo de una sola persona puede salvar o mejorar las condiciones de vida de otras 14 ó 16 personas si una vez muerta dona sus órganos y tejidos.

Así lo sostuvo el director del Programa Nacional de Transplantes de Órganos y Tejidos de Essalud, Carlos Carvallo, quien señaló que los órganos más requeridos son los riñones porque diariamente ingresan a diálisis unas nueve personas.

El galeno detalló que del cuerpo de una persona fallecida pueden extraerse dos pulmones, dos riñones, el hígado, el corazón y el páncreas, pero también diversos tejidos.

Entre ellos mencionó, las córneas, piel, cartílagos, válvulas cardíacas, médula ósea, huesos y músculos, que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de muchas personas con diversas afecciones.

Carvallo señaló que la meta de Essalud es alcanzar los 300 transplantes mensuales y que ya existe el compromiso de todas las instituciones comprometidas en este tipo de intervenciones de concretar una lista única de espera.

“El objetivo es que cuando se obtengan los tejidos y los órganos donados, éstos se pongan a disposición de todos los pacientes, independientemente del hospital en el que se estén atendiendo”, comentó en declaraciones a la agencia Andina.

Consultado sobre si sería necesaria una norma que obligue a los familiares de una persona fallecida a respetar su decisión de donar sus órganos, el galeno consideró que lo prioritario es que las personas decidan qué hacer con su cuerpo.

“La donación tiene que ser un acto solidario que no genere conflictos, porque como consecuencia de esto puede generarse un reclamo comprensible de parte de la familia si no se tiene en cuenta su opinión”, manifestó.

Anotó que un tema como ése puede ser convertido en un escándalo mediático que haría mucho daño a la política de transplantes, pues podría darse la falsa imagen de que se está traficando con órganos si se extrae éstos sin considerar la oposición de la familia

Respecto a los nuevos transplantes que ya se están haciendo en el mundo, el galeno destacó el de cara, que se practica a personas que han sufrido lesiones muy graves y han perdido parte del rostro.

“A esos pacientes se les implanta la estructura ósea de una persona fallecida, por ejemplo, la de la nariz y se le transfieren los músculos, vasos sanguíneos, para darle forma a su nuevo rostro y lograr la menor cantidad de cicatrices”, anotó.

Se refirió también a la noticia sobre el futuro transplante de útero, el cual señaló que podría comenzarse a practicar en el mundo en unos dos años.

“Ese nuevo avance de la ciencia permitiría que algunas mujeres recuperen la capacidad de sentir que están engendrando un hijo”, indicó finalmente.
ART/RRC

No hay comentarios: