viernes, 12 de marzo de 2010

Decisión de Asbanc es abusiva

A pesar que el Banco de Crédito del Perú envió un comunicado a todos sus clientes y al público en general señalando que van a recibir todos los billetes sellados incluso en las zonas de seguridad, ya el pánico se ha desatado, especialmente en Arequipa, donde comenzó este lío. Y aunque este retroceso implique que se rompa la ofensiva de Asbanc hay varias cuestiones por resolver en esta polémica. ¿Qué hubo detrás de esta decisión? ¿Qué motivó a los bancos a dejar de recibir billetes sellados que han recibido por años sin mayor problema? ¿Qué impactos en nuestra economía puede ocasionar la aplicación radical de esta medida? y finalmente ¿quién defiende a los usuarios?

LA PRIMERA consultó con varios especialistas y todos coincidieron en señalar que detrás de esto se escondió la intención por parte de algunos bancos de desaparecer a los cambistas y a las casas de cambio para hacerse completamente del negocio de la compra y venta de moneda extranjera en un mercado altamente dolarizado. Incluso uno de los especialistas consultados, ex gerente por más de 30 años de uno de los bancos más conocidos del medio (hace algún tiempo transferido a capitales extranjeros), nos recordó que en los años ochenta, durante los gobiernos de Belaunde y una buena parte del de García, los bancos ganaron cantidades exorbitantes de dinero con este negocio en un escenario de control de cambios (con el recordado dólar MUC), comprando barato a los exportadores y vendiendo muy alto a los importadores. Todo indica entonces, que quisieron volver a monopolizar la compra y venta de esta divisa.

Si no fuera así, en lugar de haber creado este desorden (que afectó a millones de personas e incluso a la economía nacional por el impacto que se ha generado en el tipo de cambio) los bancos deberían ser más competitivos y pagar más por el dólar a fin de que los usuarios los prefieran.

En todo caso, como ya señaló Jaime Delgado, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), los bancos tienen la responsabilidad de retirar los dólares sellados del mercado en un plazo razonable y con la mayor publicidad posible por haber recibido y entregado durante años dichos billetes. Pero como sabemos, los bancos tratan por todos los medios de hacer negocios sin que les cueste un sol, y así tenemos que la cantidad de cobros por portes, comisiones y otros conceptos, han logrado, desde hace años, que en el Perú no sea rentable ahorrar, por lo menos para los pequeños ahorristas.

Mercado secundario
En medio de esta confusión, en la que la gente ya entró en pánico y está vendiendo dólares sellados a menor precio en un mercado secundario de dólares sellados que se acaba de formar y en el que se castiga el valor nominal del billete sellado, llamamos a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), para preguntar qué podemos hacer.

Nos respondió el Sr. Benjamín Escudero, responsable de comunicaciones, indicándonos que si bien la SBS no tiene competencia para regular las operaciones bancarias con numerarios, es decir, no tiene vela en este entierro, el Superintendente, Felipe Tam Fox, va a interponer sus buenos oficios y se va a reunir en breve con Enrique Arroyo de Asabanc.

O sea, nada, porque ya todos conocemos la posición que tiene el señor Arroyo, que incluso ha dicho que lo mejor es que las personas devuelvan los billetes sellados a los cambistas y que éstos los remesen a EEUU, sin tomar en cuenta que los mismos cajeros electrónicos han repartido y en algunos casos siguen repartiendo billetes sellados. A pesar que no se aceptarán billetes sellados sólo en las zonas de seguridad del mismo, eso quedará a voluntad del cajero en la Ventanilla.

Si a esto sumamos que el Banco Central de Reserva (BCR) hace rato se lavó las manos diciendo que ellos sólo tienen competencia con la moneda nacional, no obstante que compran y venden grandes cantidades de dólares como mecanismo de flotación (sucia). Entonces quién defiende a la gente.

Indecopi
El Instituto de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (Indecopi), ofreció ayer una conferencia de prensa en la que su presidente de Consejo Ejecutivo, Jaime León Thorne, aclaró que si bien ellos tienen competencia en este caso por tratarse de una mercancía extranjera que circula en el país, no pueden obligar a los bancos a retirar su medida, ni siquiera pedirles que la prorroguen. Lo único que anunció es que se ha formado una comisión especial para que en 120 días determine si los bancos no hicieron la publicidad respectiva y en ese caso puedan imponerles una multa. ¿Eso es todo? No hay nada concreto entonces y la gente quedará a la merced del mercado secundario perdiendo gran parte de su dinero.

Sí tenemos competencia sobre el tema pero no podemos obligar a los bancos a recibir billetes sellados. Jaime León Thorne, presidente de Indecopi.

ACEPTA BILLETES
Banco de Crédito Aunque Asbanc parecía no dar marcha atrás, ayer el comunicado del Banco de Crédito del Perú fue categórico y al parecer quebraría el consenso de la Asociación de Bancos. El comunicado empezó con: “Seguimos aceptando billetes de dólares con sellos” y a continuación explicitaba que incluso recibirían dólares estadounidenses con sellos en su zona de seguridad.

Cada vez se hace más confuso entender lo que está detrás de toda esta jugada bancaria, pues con este anuncio del BCP, la gente, ya con el pánico encima, venderá todos sus dólares sellados a este banco, claro, al precio que la organización financiera, propiedad de Dionisio Romero, establezca. Hasta cerrar esta nota era de 2.775.
Con información de "La Primera"

No hay comentarios: