
El congresista Guido Lombardi, presidente de la comisión investigadora del baguazo en el Parlamento, lamentó ayer que el gobierno haya hecho “muy poco” para evitar que se repitan los luctuosos sucesos de Bagua cuyo primer año de sucedido se cumple mañana 5 de junio.
Lombardi hizo esta reflexión cuando LA PRIMERA le preguntó si al cumplirse el primer aniversario del baguazo el gobierno había hecho algo para que no vuelva a repetirse un hecho de esa gravedad.
Asimismo dijo que la ex ministra Carmen Vildoso declaró a la comisión que presidió en el Parlamento, que el presidente García dijo, mirando a la entonces ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, que ya es hora de actuar en la sesión del Consejo de Ministros del 3 de junio, dos días antes del baguazo.
Además indicó que es importante que el Congreso haya dictaminado la Ley de Consulta para los pueblos indígenas, pero faltan medidas complementarias como una moratoria a la explotación de recursos naturales, “por lo menos en Condorcanqui”, Amazonas; así como crear un distrito electoral especial para las comunidades indígenas, entre otros, señaló Lombardi.
Su colega, la nacionalista Yaneth Cajahuanca apreció que sí hay avances, porque hasta antes del baguazo, los miembros de las comunidades indígenas eran considerados ciudadanos de segunda categoría, como lo dio a entender el presidente Alan García –recordó– y ahora, por primera vez, hay una legislación que los considera, mencionó en referencia a la Ley de Consulta. Espero que el presidente no observe la ley y la promulgue lo antes posible, añadió.
Manifestó además que es necesario iniciar un proceso de reconciliación entre el Estado y los nativos amazónicos y andinos, con la promulgación de leyes inclusivas y llamó a formular un cambio drástico para evitar que las transnacionales sigan con el “saqueo de nuestros recursos naturales” y abrir la posibilidad que los miembros de las comunidades sean socios de las empresas en la explotación minera y de hidrocarburos.
Actos
Hoy empiezan en Bagua una serie de actos por el primer aniversario del baguazo, organizados por el Frente Patriótico de Amazonas y a los que asistirán las autoridades de la región e invitados como el rector de la Universidad Milenium de México, Atking Lerggios, quien será declarado Hijo Predilecto de Amazonas.
El frente entregará también el premio “Libertad de Expresión” a radio La Voz de Bagua, censurada por el gobierno por haber informado en forma independiente de los sucesos de la Curva del Diablo del 5 de junio del año pasado.
A partir de las 8 de la noche comenzará la vigilia en honor de los policías, nativos y pobladores caídos en esa fatídica jornada.
Al día siguiente, a las 8 de la mañana, comenzará una marcha pacífica desde la Plaza de Armas de Bagua Grande hasta la Curva del Diablo.
Movilización
Una jornada de lucha pacífica cumplirán hoy y mañana las diversas comunidades nativas de la selva para reivindicar sus derechos que el gobierno pretendió desconocer, lo que motivó una prolongada protesta en el 2009, que el gobierno intentó quebrar por la fuerza, con el lamentable saldo de 23 policías y 10 civiles muertos y un mayor desaparecido.
El Comité para la conmemoración del aniversario del baguazo en Loreto, integrado por organizaciones indígenas de esa región, convocó para hoy a una movilización en rechazo a la entrega de sus tierras a las transnacionales, al excluyente modelo neoliberal y a la persecución contra los dirigentes indígenas y populares.
Asimismo, para expresar su desacuerdo con las actividades petrolera y minera en la selva, además contra el incremento del costo de vida, debido al alza desmedida de los precios de los productos de primera necesidad, medicinas y combustibles, lo que está generando un creciente malestar social en el país.
También saldrán a las calles las bases del Frente Patriótico de Loreto (FPL) y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), entre otras organizaciones representativas de la región, aseguraron sus dirigentes.
En tanto, centenares de indígenas de San Martín llegaron a Amazonas para sumarse a las actividades conmemorativas por el primer año del baguazo. Ante la falta de alojamiento, muchos nativos pernoctan en la Plaza de Armas, mientras el párroco de Bagua, Castinaldo Ramos, recolecta víveres para preparar alimentos para atenderlos.
Este viernes participarán en una gran vigilia en homenaje a los caídos en la Curva del Diablo y en la Estación 6 de PetroPerú, en el sector de Imaza. Mañana -día central- una misa dará inicio a una multitudinaria peregrinación a los lugares donde se produjeron los enfrentamientos.
La legisladora Juana Huancahuari sostuvo ayer que los pueblos indígenas han hecho uno de los aportes más trascendentes en la historia republicana al demostrar al país que existen y que hacen valer sus derechos.
LARGA PROTESTA
La protesta indígena del año pasado se desarrolló durante 70 días y exigió la derogatoria de algunos decretos supremos que normaban la venta de terrenos en la Amazonía. El Ejecutivo se excedió en las facultades para promulgar la llamada Ley de la Selva y el Congreso, que pudo evitar una situación extrema, dilató el tema hasta que sucedió el baguazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario