martes, 30 de junio de 2009

Cada 17 días muere un peruano por actos de Xenofobia en Chile

El chileno Diego Carrasco, director del Observatorio Control Interamericano de los Derechos de los y las Migrantes- OCIM, reveló que el 63 por ciento de los migrantes latinoamericanos están indocumentados, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad en circunstancias en que algunos países europeos desarrollan políticas para sancionar a los “sin papeles”.

Carrasco precisó que el diez por ciento de la población andina está en condición migratoria y que hay un millón de personas en posición de apátridas en el mundo, de las cuales 100.000 provienen de los países de la Comunidad Andina de Naciones - CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile como miembro asociado).

El experto recomendó a la CAN redoblar sus esfuerzos para proteger más a sus inmigrantes tanto dentro como fuera de las fronteras de la región, puesto que la tendencia en el mundo es que se vulneren cada vez más sus derechos humanos únicamente porque estos no tienen documentos o porque desconocen las leyes del país que los acoge.

Xenofobia y racismo"Un inmigrante peruano muere cada 17 días por actos de xenofobia y racismo", dijo Carrasco en otro momento de su intervención, durante el seminario "Impacto de la crisis económica en las migraciones andinas" inaugurado ayer jueves en la sede de la CAN.

Al expresar su preocupación por el incremento de ataques xenofóbicos, recordó que "un inmigrante latinoamericano muere cada tres minutos en América", señalando que la CAN debiera armonizar los tratados bilaterales en esta materia, fomentando la presencia de un defensor regional de los migrantes, así como centros integrados por jueces en sus fronteras.

De otro lado, Carrasco instó a la CAN a evitar la doble tributación (especialmente de las remesas), fomentar la reunión familiar de los inmigrantes y la asistencia consular recíproca, así como apuntar a un consenso mínimo migratorio en los acuerdos de libre comercio, entre otras medidas.

Caen remesasDe otro lado, Gonzalo Romero del observatorio Tukuy Migra de la PUCP, lamentó que no existan cifras actualizadas de los migrantes peruanos en el mundo, como lo hay en Bolivia y Colombia.

Citando cifras del BCR, dijo que sólo en lo que va del año las remesas en el Perú han caído en US$ 100 millones de dólares, lo que perjudica a las familias de los migrantes, para quienes era un ingreso, pero también al PBI cuyo crecimiento se debió en parte al 6% que constituían los envíos de los migrantes a sus familias.
Ley del retornoPor su parte, el economista Mijail Alva, quien intervino en representación del Instituto Laboral Andino (ILA), señaló algunos hechos que llevarían a sospechar sobre una velada aplicación de sanciones derivadas de la Ley del Retorno en algunos países europeos.

Citó el caso del proyecto de Ley, aprobado por el senado italiano, que manda a sus ciudadanos, incluyendo a los médicos, denunciar a los inmigrantes ilegales, mientras que, en España, una orden del Ministerio del Interior español ordena a las comisarías cumplir con un determinado cupo de inmigrantes sin papeles, garantizando premios para los policías diligentes, al igual que en Francia donde los arrestos se perpetran en las inmediaciones de las escuelas, cuando los padres llevan a sus hijos al centro escolar.

“Pareciera –dijo- que se ha encontrado, en la crisis económica mundial, el mejor escenario para poner en práctica la Ley del Retorno, aprovechando el temor de la población europea ante el desempleo”.El seminario, organizado por el Instituto Laboral Andino (ILA), la Fundación Esperanza y que cuenta con el apoyo del proyecto Socican, la CAN y la Comisión Europea, concluye hoy a las 12 del día con una declaración final de los participantes, dirigentes sindicales y representantes de la sociedad civil.

No hay comentarios: